Tel: (511) 637-8902 / (511) 637-8903 / +51993554971

El Derecho no es solo una disciplina de estudio, sino un ejercicio constante de reflexión y construcción colectiva. Con cada nuevo ciclo académico, surgen nuevas preguntas y desafíos que requieren ser explorados en profundidad. Palestra Editores, comprometida con la difusión del pensamiento jurídico, acerca a la comunidad académica y profesional herramientas que fortalecen su formación y práctica.
En esta edición, el boletín adopta una mirada renovada para acompañar el inicio del semestre universitario, manteniendo su propósito central: abrir el debate, fomentar la investigación y enriquecer la comprensión del Derecho. Desde entrevistas con juristas hasta recomendaciones metodológicas para la investigación, cada sección de este número busca ser un punto de encuentro entre la teoría y la práctica. Los invitamos a explorar esta nueva edición y a seguir construyendo, junto a nosotros, un espacio donde el Derecho se piense, se cuestione y se transforme.

PALESTRA INSPIRANDO LA FORMACIÓN JURÍDICA

ENTREVISTA AL PROFESOR LUIS CASTILLO CÓRDOVA

La enseñanza del Derecho es un proceso en constante evolución, donde no solo se transmiten conocimientos, sino que se fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de interpretar el ordenamiento jurídico con rigor y profundidad. La bibliografía especializada, los enfoques metodológicos y el acceso a fuentes de calidad son elementos clave en la formación de nuevos juristas.

En esta edición, conversamos con el profesor y especialista en Derecho Constitucional Luis Castillo Córdova, , quien a partir de su experiencia en la docencia e investigación, reflexiona sobre los desafíos en la enseñanza de esta área del Derecho, la importancia de una bibliografía adecuada y las obras esenciales para comprender esta disciplina.

HOMENAJE A PROFESOR ALFREDO BULLARD GONZÁLEZ

El pensamiento jurídico se construye a través de quienes desafían sus límites y amplían sus alcances. En esta sección, exploramos el legado de Alfredo Bullard, una figura clave en el desarrollo del arbitraje y la enseñanza del derecho en el Perú. Desde su labor académica hasta su incursión en el teatro, su trayectoria refleja una visión interdisciplinaria que ha impactado a generaciones de juristas. Acompáñanos en este recorrido por su obra, su influencia en la formación de abogados y el homenaje que recoge su legado en Arbitraje, Aprendizaje y Arte.

BAJO LA LUPA JURÍDICA

COMENTARIOS A LA OBRA "EL ESTADO SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993" DE CÉSAR OCHOA CARDICH

En esta edición de «Bajo la lupa jurídica», exploramos la obra «El Estado Social en la Constitución de 1993» (Palestra Editores, 2020) del profesor y Magistrado César Ochoa Cardich, la cual analiza la evolución y aplicación de esta cláusula en el contexto peruano.

Para enriquecer la discusión, contamos con el análisis de tres especialistas en Derecho Constitucional: Natalina Stamile (Italia), Alí Lozada (Ecuador) y Liliana Salomé Resurrección (Perú), quienes reflexionan sobre el impacto y los desafíos de esta cláusula en la construcción de un constitucionalismo de la igualdad.

Los invitamos a leer este análisis y profundizar en la relevancia del Estado Social en la jurisprudencia constitucional peruana.

PALESTRA TE RECOMIENDA

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA ESTE REGRESO A CLASES

El estudio del Derecho exige algo más que la simple transmisión de conocimientos: requiere fuentes que enriquezcan el aprendizaje más allá de lo estrictamente curricular. En ese camino, la lectura de obras especializadas no solo complementa el estudio en las aulas, sino que permite a los estudiantes y profesionales del Derecho ampliar su comprensión sobre los temas fundamentales de cada materia.

En esta sección, hemos reunido una selección de lecturas organizadas según las distintas áreas del Derecho, proporcionando una guía estructurada que sirva de referencia para quienes buscan profundizar en sus cursos. Estas obras, además de ser herramientas clave en el ámbito académico, representan aportes esenciales al desarrollo del pensamiento jurídico, permitiendo al lector aproximarse a los debates, fundamentos y tendencias que marcan la evolución de la disciplina.

Más que una lista de libros, este espacio busca ser un punto de encuentro entre la enseñanza y la investigación, entre la formación universitaria y la reflexión académica. Los invitamos a revisar este contenido y a hacer de la lectura una pieza central en su desarrollo como juristas.