
El Derecho no solo se escribe en normas y sentencias, sino también en los momentos de tensión social que nos interpelan como comunidad jurídica. En un contexto nacional marcado por la creciente inseguridad ciudadana y el cuestionamiento a las instituciones, los derechos humanos emergen como un punto de referencia ineludible para pensar la justicia, la legalidad y la convivencia democrática.
Esta edición del boletín se sumerge en ese escenario, reuniendo aportes que invitan a reflexionar sobre el lugar de los derechos fundamentales en el Perú de hoy. Desde entrevistas con constitucionalistas hasta reseñas críticas y discursos académicos, cada sección propone una lectura comprometida con la defensa de la dignidad humana y el Estado de Derecho. Los invitamos a recorrer este número con mirada crítica, convicción jurídica y esperanza activa en la transformación del Derecho desde sus fundamentos más humanos.
RIMANAKUY PALESTRA
ENTREVISTA AL PROFESOR JORGE LEÓN: SEGURIDAD CIUDADANA ¿UN NUEVO DERECHO FUNDAMENTAL?
En un país marcado por la creciente percepción de inseguridad, la ciudadanía exige respuestas claras, eficaces y, sobre todo, respetuosas del orden constitucional. La seguridad ciudadana ha dejado de ser únicamente un desafío para las políticas públicas y se ha convertido en el centro de un debate jurídico y ético: ¿puede y debe ser reconocida como un derecho fundamental? ¿Qué implicancias tendría esto para el equilibrio entre autoridad y libertad?
Para abordar estas preguntas desde una mirada crítica y académicamente rigurosa, entrevistamos al Dr. Jorge Luis León Vásquez, destacado constitucionalista, profesor ordinario de Derecho Constitucional y Derecho Comparado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con estudios doctorales y posdoctorales en universidades alemanas de renombre y una participación activa en grupos de investigación sobre derechos fundamentales, el Dr. León nos invita a reflexionar sobre los límites, potencialidades y riesgos de constitucionalizar la seguridad como un derecho exigible.
PALESTRA RECOMIENDA
RESEÑA DE LA OBRA «EL DRAMA DEL JUICIO» DE ALESSIO LO GIUDICE
Por Nicolás Salvi
Profesor universitario. Magíster en Derecho Privado Europeo por la Università degli Studi Mediterranea di Reggio Calabria (Italia).
En la Revista Jurídica Austral de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, el profesor argentino Nicolás Salvi ofrece una profunda reseña de El drama del juicio. Desde una perspectiva académica, analiza cómo la obra aborda el juicio no solo como acto jurídico, sino también como experiencia psicológica y filosófica, marcada por la incertidumbre, la subjetividad y una intensa carga emocional.
Salvi destaca las tensiones entre la justicia formal y la realidad social, y cómo las decisiones judiciales inciden en la vida de las personas. Su lectura propone una reflexión crítica sobre los límites del derecho, el rol de los jueces y la dimensión humana del juicio, aspectos fundamentales para comprender la complejidad del sistema judicial.
CONSTITUCIONALISMO, PUEBLOS INDÍGENAS Y DEMOCRACIA
PRESENTACIÓN DEL LIBRO «LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL» DEL PROFESOR DAVID LOVATÓN
El pasado 27 de marzo se vivió una jornada de especial relevancia académica con la presentación del libro «La libre determinación de los pueblos indígenas en el Estado Constitucional», del reconocido constitucionalista David Lovatón. Durante su intervención, el autor compartió una mirada crítica sobre el papel del Derecho en un escenario de creciente autoritarismo, reivindicando la vigencia del constitucionalismo democrático como límite frente al poder.
Con firmeza y claridad, el Dr. Lovatón subrayó que “la Constitución no es neutral” y recordó que su defensa exige un compromiso ético con los derechos, la democracia y la dignidad. En esta edición, compartimos sus palabras completas como invitación a repensar el Derecho desde sus vínculos con la justicia y la acción ciudadana.

PALESTRA COMPARTE
REVIVE CON NOSOTROS NUESTRO MARZO ACADÉMICO

Marzo ha sido un mes cargado de aprendizaje y reflexión en el ámbito jurídico, con eventos que han enriquecido el debate sobre temas fundamentales del derecho y la justicia. Cada actividad nos ha permitido profundizar en distintas perspectivas y fortalecer nuestra formación.
En esta edición, recapitulamos tres eventos clave que marcaron nuestro mes: la presentación de la obra El proceso en el Estado constitucional del profesor Giovanni Priori Posada, un análisis imprescindible sobre el derecho procesal en el contexto constitucional; la presentación de La libre determinación de los pueblos indígenas en el Estado Constitucional del profesor David Lovatón, una contribución fundamental a la discusión sobre derechos colectivos y autodeterminación y Huelga y arbitraje laboral, del abogado Carlos Valverde Reyes, el cual aborda un tema crucial en el derecho laboral.
Acompáñanos en este repaso de nuestro marzo académico y sigamos construyendo juntos un espacio de reflexión y aprendizaje en el derecho.
PRESENTACIÓN DE LIBRO
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Este viernes 11 de abril te invitamos a la presentación de la obra «Derecho Internacional Público» de los juristas Fabián Novak Talavera y Luis García Corrochano Moyano. Un aporte imprescindible para comprender el rol de los Estados, las fuentes del derecho y los mecanismos de solución de controversias en el escenario internacional.
📖 Disponible en tres tomos, esta obra ofrece una mirada integral y actualizada sobre el derecho internacional contemporáneo.
📅 Fecha: Viernes 11 de abril
📍 Lugar: Librería Vallejo
⏰ Hora: 7:00 p.m.
Acompáñanos en este evento especial, donde exploraremos el impacto y la relevancia de esta disciplina en el mundo contemporáneo.
