
PRESENTACIÓN
En Palestra Editores, creemos que el Derecho es un campo en constante evolución y que la reflexión académica es esencial para fortalecer la cultura jurídica y contribuir a la construcción de una sociedad más justa. Por ello, iniciamos este año con la primera edición de nuestro boletín «CON TODO DERECHO», un espacio dedicado a la difusión del pensamiento jurídico, el análisis de temas de relevancia nacional e internacional y la actualización constante de la comunidad jurídica.
Nuestra misión ha sido siempre promover el conocimiento jurídico a través de publicaciones que enriquecen la formación de juristas, académicos y profesionales del Derecho.
Este boletín es una extensión de ese compromiso, ofreciendo análisis de fallos relevantes, discusión sobre proyectos normativos, exploración de tendencias doctrinales y reseñas de obras fundamentales que impactan la práctica y enseñanza del Derecho.
Los invitamos a explorar esta primera edición del año y a seguir formando parte del diálogo jurídico que define nuestro tiempo, contribuyendo con nuevas ideas y reflexiones que fortalezcan el desarrollo del Derecho en nuestra sociedad.
PALESTRA OPINA
¿ESTAMOS LISTOS PARA UNA «TELEHUELGA»?
Por Carlos Valverde Reyes
Abogado y autor de nuestra reciente obra «Huelga y arbitraje laboral»
El Decreto Supremo N° 015-2023-TR, emitido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), introduce ajustes en materia de seguridad digital, conectividad, riesgos laborales y control de actividades extralaborales. Sin embargo, esta reforma no aborda un punto clave: la libertad sindical y el derecho de huelga en el teletrabajo. En este análisis, Carlos Valverde reflexiona sobre los desafíos que plantea la digitalización del teletrabajo para el ejercicio de estos derechos y cuestiona si nuestra legislación está preparada para una «telehuelga».

NOVEDAD EDITORIAL

14.5 x 20.5 cm. | 578 pág.
EL PROCESO EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL
Se trata de una obra que ofrece una visión profunda y crítica del derecho procesal desde la perspectiva del Estado constitucional. Asimismo, destaca cómo los valores constitucionales deben guiar el diseño del proceso judicial, garantizando derechos fundamentales y efectividad en la tutela jurisdiccional. Ideal para profesionales interesados en la interacción entre la Constitución y la práctica judicial.
AUTOR EN LA PALESTRA
GIOVANNI PRIORI POSADA

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y magíster por la Università degli Studi di Roma Tor Vergata, es profesor principal del Departamento de Derecho de la PUCP. Actualmente, es secretario general del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, miembro del Consejo de la Asociación Internacional de Derecho Procesal, coordinador del Grupo de Investigación de Derecho Procesal Crítico y miembro del Grupo para la Armonización del Derecho en América Latina. Es socio de Miranda & Amado Abogados.
Es autor de “La tutela cautelar: su configuración como derecho fundamental” (2006), “Comentarios a la ley que regula el proceso contencioso administrativo” (2009), “Manual de derecho procesal administrativo” (2010) y “El proceso y la tutela de los derechos” (2019). Además, es autor de numerosos artículos jurídicos.
IMPACTO PALESTRA: OBRAS QUE TRASCIENDEN
La obra de Aharon Barak sobre proporcionalidad y derechos fundamentales citada en reciente expediente del TC
El principio de proporcionalidad es una herramienta importante para el derecho constitucional. En escenarios donde se restringen derechos fundamentales, este mecanismo permite evaluar si la limitación impuesta es justificada y si cumple con estándares de razonabilidad y necesidad. Recientemente, el Tribunal Constitucional, en el EXP. N° 01072-2023-PHC/TC, aplicó este criterio al analizar la afectación del derecho al libre tránsito de los ciudadanos de Puente Piedra debido a la imposición de un peaje sin vías adecuadas.
Dentro de la argumentación para sustentar su decisión, el Tribunal recurrió a la obra «Proporcionalidad. Los derechos fundamentales y sus restricciones» de Aharon Barak, una referencia en el estudio del principio de proporcionalidad
PALESTRA RECOMIENDA
RESEÑA DE LA OBRA «LA JUSTICIA COMO PROFESIÓN» DE GUSTAVO ZAGREBELSKY
Por Fernando Babi Ruiz
Profesor del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla
Desde la mirada de la academia, el profesor Fernando Babi Ruiz de la Universidad de Sevilla ha elaborado una reseña en EUNOMÍA. Revista En Cultura De La Legalidad, (27), 400-418, sobre la obra La justicia como profesión, de Gustavo Zagrebelsky, explorando sus principales ideas y cuestionamientos.
En este análisis, el profesor Babi profundiza en la dualidad de la justicia: la percepción popular de un sistema distante y la realidad de los juristas, inmersos en dilemas éticos y complejidades normativas. La reseña no solo desglosa el pensamiento del exmagistrado de la Corte Constitucional italiana, sino que también invita a la comunidad jurídica a reflexionar sobre el rol de los profesionales del derecho en la construcción de una justicia más accesible y comprometida con la sociedad.
