Algunas figuras trascienden su disciplina y dejan una huella que va más allá de su campo de especialización. Alfredo Bullard es una de ellas. Su aporte al Derecho no solo se limita a la enseñanza del arbitraje o al análisis económico de las normas, sino que se extiende a la formación de nuevas generaciones en el desarrollo del litigio estratégico y en la construcción de un pensamiento jurídico que desafía los paradigmas tradicionales. Pero su influencia no se agota en las aulas ni en los tribunales; también ha sabido trasladar su visión a la dramaturgia, explorando la intersección entre el Derecho y la narrativa teatral.
Como parte de su trayectoria, el profesor Bullard ha participado en diversas iniciativas que reflejan su visión interdisciplinaria, combinando el derecho con la argumentación, la enseñanza y el arte. Entre ellas, destaca la obra de teatro Señor de los Milagros, una puesta en escena que ha reunido a docentes, estudiantes y egresados de la PUCP en una representación que aborda dilemas jurídicos y morales con un enfoque narrativo único.
A ello se ha sumado la publicación del libro de Arbitraje, Aprendizaje y Arte, una obra que recoge testimonios y reflexiones sobre su impacto en el derecho, el arbitraje y la docencia ofreciendo un análisis sobre la manera en que su pensamiento ha transformado la práctica jurídica.
A través de esta sección, exploraremos la figura de Alfredo Bullard como académico y dramaturgo, la obra que llevó a escena su visión del derecho y la sociedad, y el contenido del libro que rinde homenaje a su labor en el mundo del arbitraje y la enseñanza del derecho.
ALFREDO BULLARD GONZÁLEZ: TRAYECTORIA ACADÉMICA
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y magíster en Derecho por la Universidad de Yale, Alfredo Bullard ha dedicado gran parte de su trayectoria a la enseñanza del arbitraje y el análisis económico del derecho, consolidándose como una de las figuras más influyentes en estos campos. Su labor docente en la PUCP ha sido clave en la formación de nuevas generaciones de abogados, no solo desde la teoría, sino a través de la práctica, guiando a sus estudiantes en competencias de arbitraje internacional y fomentando un enfoque estratégico del litigio.

En obras como Monstruo de Armendáriz y La apelación de Shylock, Bullard ha explorado dilemas jurídicos y morales desde la ficción, utilizando el teatro como una herramienta para cuestionar el ejercicio del poder y la interpretación de la justicia. Esta combinación de derecho y arte ha hecho de su trayectoria un caso singular dentro del pensamiento jurídico contemporáneo, convirtiéndolo en una referencia tanto en el ámbito del litigio como en el estudio del derecho desde una perspectiva interdisciplinaria.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

SEÑOR DE LOS MILAGROS, UNA PUESTA EN ESCENA
La obra de teatro Señor de los Milagros fue una iniciativa de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que reunió a docentes, estudiantes, egresados y personal administrativo en una puesta en escena de estilo realista. Inspirada en las formas y costumbres de la Lima de los años ochenta, esta producción buscó capturar las tensiones y matices de la época, ofreciendo una experiencia inmersiva y auténtica.
La trama sigue el caso de Teresa Orbegozo, quien decide donar sus joyas al Señor de los Milagros, desatando un conflicto legal cuando su familia exige su devolución en los tribunales. Para defender al monasterio de Las Nazarenas, entra en escena Manuel Lavalle, un abogado ateo que, en principio, rechaza el caso, pero cuya vida toma un giro inesperado tras la aparición de un enigmático joven. A través de esta historia, la obra plantea interrogantes sobre la fe, la moral y el derecho, explorando los límites de la justicia en escenarios donde lo jurídico y lo ético entran en tensión.
Más allá de su valor como pieza teatral, esta puesta en escena tuvo un propósito concreto: recaudar fondos para subvencionar la participación del equipo de arbitraje comercial de la PUCP en el Moot Madrid 2025, organizado por la Universidad Carlos III de Madrid. Con ello, el evento no solo celebró la intersección entre el derecho y las artes escénicas, sino que también apoyó a futuros abogados en su formación y proyección internacional.
ARBITRAJE, APRENDIZAJE Y ARTE. Libro homenaje a Alfredo Bullard
Coordinado por Cecilia O’Neill de la Fuente, Giovanni F. Priori Posada y Malcolm Malca Vargas, este volumen reúne ensayos y testimonios de quienes han compartido con él el espacio académico, las competencias de arbitraje y la construcción de una visión interdisciplinaria del derecho.
A lo largo de sus capítulos, la obra explora la relación entre el derecho y el arte, el rol del arbitraje en la justicia contemporánea y la influencia de Bullard en la enseñanza del litigio estratégico. Sus páginas contienen reflexiones de académicos y abogados que, desde distintas perspectivas, analizan cómo su enfoque ha moldeado generaciones de estudiantes y ha contribuido al desarrollo del arbitraje en el país.

Este libro no solo es un reconocimiento, sino también una invitación a adentrarse en el pensamiento y legado de Alfredo Bullard. Los invitamos a leerlo y descubrir cómo su visión ha dejado una marca en el derecho y en la manera de enseñarlo.