Presentación del libro «El proceso en el Estado constitucional» del profesor Giovanni Priori Posada

El pasado 24 de marzo se llevó a cabo la esperada presentación de la más reciente obra del profesor Giovanni Priori Posada: «El proceso en el Estado Constitucional». El evento tuvo lugar en el Teatro NOS, reuniendo a una amplia audiencia interesada en la evolución del derecho procesal desde una perspectiva constitucional.
La presentación contó con los valiosos comentarios de los juristas nacionales e internacionales como Renzo Cavani, Betzabé Marciani, Eduardo Oteiza y Santiago Pereira Campos, quienes dialogaron con el autor sobre el impacto teórico y práctico del libro en el sistema de justicia.
La obra ofrece un análisis profundo y garantista de instituciones fundamentales del proceso, como la tutela jurisdiccional efectiva, el acceso a la justicia, la pluralidad de instancias y el rol del juez en el control de constitucionalidad. Se trata de un aporte clave para comprender cómo el enfoque constitucional transforma la estructura y sentido del proceso judicial en el marco del Estado de derecho.


Presentación de la obra: «La libre determinación de los pueblos indígenas en el Estado Constitucional» del abogado constitucionalista David Lovatón

El 27 de marzo se realizó la presentación del libro «La libre determinación de los pueblos indígenas en el Estado constitucional», una obra del profesor David Lovatón Palacios que aborda, desde un enfoque intercultural, los retos y aportes del derecho a la libre determinación indígena en el marco del Estado constitucional en el Perú.
El evento, organizado por el Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho PUCP en colaboración con Palestra Editores, tuvo lugar en el Anfiteatro Dammert y contó con una destacada participación académica y social. Acompañaron al autor como panelistas el cardenal Pedro Barreto Jimeno SJ, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), y Marisol García Apagueño, presidenta de la Federación de Pueblos Indígenas Kichwa de Chazuta Amazonas (FEPIKECHA), quienes ofrecieron comentarios desde una perspectiva pastoral y desde la vivencia directa de los pueblos originarios.
La obra analiza cómo el derecho internacional de los derechos humanos reconoce el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas como una categoría jurídica fundamental, especialmente a partir del Convenio 169 de la OIT, y denuncia el escaso desarrollo normativo y jurisprudencial de este derecho en el ordenamiento jurídico peruano. Con ello, el autor plantea una propuesta de fortalecimiento del Estado constitucional intercultural.


Presentación de la obra: «Huelga y arbitraje laboral» del abogado Carlos Valverde Reyes

El pasado 28 de marzo se realizó la presentación del libro «Huelga y arbitraje laboral. Crítica y reformulación», una publicación que propone una revisión crítica del arbitraje laboral y su relación con el derecho de huelga, en el marco de la legislación peruana y los estándares internacionales en materia de trabajo.
El evento se llevó a cabo en la Librería PUCP y contó con la participación del autor, Carlos Valverde Reyes, abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, actual asesor parlamentario en el Congreso de la República, docente en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Estudios Generales Letras de la PUCP, y coautor de diversas publicaciones especializadas. Lo acompañaron como comentaristas la abogada laboralista Gisella Figueroa Toledo y el doctor en Derecho Elmer Arce Ortiz.
Durante la presentación se destacó que la obra, compuesta por cuatro capítulos, aborda desde una metodología dogmática descriptiva los conflictos colectivos laborales y la forma en que el arbitraje potestativo incausado puede vulnerar el derecho de huelga. El análisis se sustenta en una revisión de los pronunciamientos de la OIT, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el marco legal nacional, proponiendo finalmente una reforma normativa que garantice efectivamente este derecho fundamental.

