La ciudad de Lima fue escenario de uno de los eventos jurídicos más importantes del continente: las XXVIII Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal, organizadas por el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal (IIDP), institución científica con más de seis décadas impulsando el desarrollo del Derecho Procesal en nuestra región.
En esta edición —celebrada en el Complejo NOS PUCP, bajo el liderazgo académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú—, procesalistas de toda Iberoamérica se reunieron para debatir, en perspectiva comparada, los principales retos que enfrentan los sistemas de justicia en nuestros países. A lo largo de intensas jornadas académicas, se presentaron reportes generales sobre ejecución civil, precedentes judiciales, flexibilización procesal, inteligencia artificial y justicia en línea, con el objetivo de identificar tendencias y proponer soluciones innovadoras a los desafíos actuales.

El evento también marcó un hito al introducir nuevas dinámicas, como el Call for Papers, la renovación del concurso “Jóvenes Procesalistas” con tres premios temáticos, y el merecido homenaje al profesor Lorenzo Bujosa Vadell, ex presidente del IIDP.
Palestra tuvo el honor de participar como auspiciador oficial y contar con un stand de publicaciones especializadas, reafirmando su compromiso con la difusión del conocimiento jurídico de alta calidad. Compartimos con orgullo algunas imágenes del evento y nuestro paso por estas memorables jornadas.

Publicación destacada: Los desafíos de los sistemas de justicia en Iberoamérica
Como parte del legado académico de las XXVIII Jornadas, se presentó el libro Los desafíos de los sistemas de justicia en Iberoamérica, coordinado por Santiago Pereira Campos (Uruguay) y Giovanni Priori Posada (Perú), y escrito por destacados/as procesalistas de la región.
La obra reúne los reportes y ponencias presentados durante el evento y ofrece una panorámica crítica y comparada de los principales problemas que afectan a nuestros sistemas judiciales. Organizado en cinco ejes temáticos —ejecución civil, precedentes judiciales, flexibilización procesal, inteligencia artificial y proceso en línea—, el libro aborda la capacidad (y los límites) de respuesta del proceso judicial frente a un contexto iberoamericano atravesado por la desigualdad, la desconfianza institucional y el debilitamiento del Estado de derecho.
Este volumen no solo es un reflejo del estado actual del Derecho Procesal en Iberoamérica, sino también una herramienta clave para pensar su futuro: más eficaz, accesible y legítimo.
A continuación, compartiremos un fragmento del libro.