Tel: (511) 637-8902 / (511) 637-8903 / +51993554971

Tres libros, un mismo propósito: la importancia de la argumentación en el derecho

La argumentación jurídica se ha consolidado como un campo esencial para comprender cómo se construyen, justifican y aplican las decisiones en el derecho. Conceptos como la dignidad humana, las teorías de la argumentación y el uso de las definiciones en los debates jurídicos y políticos no solo enriquecen la reflexión académica, sino que también ofrecen herramientas prácticas para jueces, abogados, investigadores y estudiantes.

En este artículo reunimos tres aportes recientes publicados por nuestro sello que, desde diferentes perspectivas, abren nuevas rutas de reflexión en torno a la argumentación: un recorrido sobre la dignidad como clave del debate jurídico contemporáneo, una aproximación a la teoría estándar y su vigencia en el derecho, y una compilación sobre los usos de la definición en la argumentación. Cada obra, con su propio enfoque, invita al lector a profundizar en los fundamentos de cómo razonamos, justificamos y discutimos en el derecho.

DIGNIDAD Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

José Chávez-Fernández Postigo

El libro es una síntesis y actualización de los aportes de su autor entre 2011 y 2024 sobre la dignidad y sus consecuencias ético-jurídicas. Desde un iusnaturalismo de raíz aristotélica, el libro plantea un diálogo sistemático con el no-positivismo constructivista, el positivismo jurídico y los estudios críticos, organizados en cinco partes y nueve capítulos que van desde la teoría de la argumentación hasta los debates sobre derechos humanos, injusticia extrema y vulnerabilidad.

Más allá de etiquetas doctrinales, la obra ofrece al lector una guía rigurosa para comprender cómo la dignidad puede funcionar como punto de encuentro entre tradiciones filosóficas en disputa. El resultado es un mapa intelectual valioso para investigadores, jueces y estudiantes que buscan nuevas herramientas para argumentar en contextos donde las exigencias de legalidad deben convivir con principios éticos fundamentales.

ARGUMENTACIÓN Y PENSAMIENTO REFLEXIVO

Cristián Santibáñez (coordinador)

El libro, coordinado por Cristián Santibáñez, explora la importancia de detenerse a pensar con razones, más allá de las decisiones automáticas que guían la vida cotidiana. Bajo el concepto de “pensamiento reflexivo” —preferido al de pensamiento crítico por su mayor apertura y neutralidad—, los autores analizan cómo este ejercicio consciente permite tomar decisiones informadas, equilibradas y comunicadas a través de argumentos claros y efectivos.

La obra reúne aportes de reconocidos especialistas internacionales en teoría de la argumentación, filosofía y retórica, quienes ofrecen herramientas conceptuales y prácticas para comprender los componentes de un argumento, los límites del pensamiento crítico autónomo y los esquemas que guían la deliberación. Además, incorpora estudios de caso que muestran cómo pensar reflexivamente incide en debates contemporáneos, desde la crisis climática hasta la pena de muerte y la vacunación, destacando su valor como condición esencial para la deliberación democrática.

LOS USOS DE LA DEFINICIÓN EN LA ARGUMENTACIÓN

Cristián Santibáñez y Júlder Gómez (Editores)

El libro propone responder a una pregunta esencial: ¿qué es la definición y cómo se manifiesta en contextos de controversia? A partir de una mirada interdisciplinaria que reúne filosofía, psicología, lingüística, retórica y teoría de la argumentación, los autores exploran los múltiples sentidos y funciones de esta habilidad lingüística que está en la base de toda construcción conceptual.

El libro combina reflexiones teóricas —desde Aristóteles hasta debates contemporáneos sobre falacias, fuerza argumentativa y justificación— con análisis aplicados al discurso político, tanto en debates presenciales como en redes sociales. Así, muestra cómo la definición se convierte en un recurso estratégico no solo para estructurar saberes, sino también para orientar la deliberación pública y el debate político. Un aporte imprescindible para juristas, filósofos, lingüistas y científicos sociales interesados en comprender cómo el poder de definir incide directamente en la manera en que razonamos y persuadimos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *