Mujeres y derechos fundamentales

S/ 75

Mujeres y derechos fundamentales

S/ 75

Estudios desde distintas especialidades del derecho

Karin Castro Cruzatt | Marisol Fernández Revoredo (Editoras)
Formato:
14.5 x 20.5  cm.
Páginas: 328
ISBN: 9786123255565
Año: 2025

Comenzar a leer

El activismo y la reivindicación de los derechos de las mujeres han logrado avances significativos en las últimas décadas. No obstante, la violencia y las desigualdades que enfrentan las mujeres continúan siendo una realidad persistente y estructural, sustentada en actos, políticas, discursos e incluso normas que limitan sus derechos y perpetúan la discriminación. “Mujeres y derechos fundamentales. Estudios desde distintas especialidades del derecho” reúne el trabajo de destacadas profesoras que, desde una diversidad de enfoques, analizan distintas problemáticas como el reconocimiento de los derechos reproductivos, los delitos de acoso, la violencia sexual, las agresiones por redes, etc. De esta forma, la obra proporciona una óptica extensa y multidimensional, fundamentada en valores democráticos y orientada a superar desigualdades estructurales, garantizando así una reflexión profunda y rigurosa sobre la realidad de la mujer en el campo jurídico, político y social.

PRESENTACIÓN
EL (DERECHO AL) ABORTO EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DESPUÉS DE DOBBS
Karin Castro Cruzatt
1. Introducción
2. La cláusula de igualdad
2.1. Aborto, derechos sexuales y reproductivos y discriminación
3. La dimensión sustantiva del debido proceso de la Decimocuarta Enmienda y su progresiva imbricación igualitaria
3.1. La protección de la libertad mediante la cláusula del debido proceso sustantivo
3.2. La protección del derecho al aborto a la luz de la libertad protegida por la cláusula del debido proceso
3.3. Dobbs y el derecho al aborto
4. El panorama después de Dobbs
5. Reflexiones finales
Bibliografía

LA AUTONOMÍA REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD EN EL DERECHO ESPAÑOL
Cristina Guilarte Martín-Calero
1. Algunas precisiones introductorias
2. El marco normativo europeo e internacional
2.1. Autonomía reproductiva y Convención de Nueva York: la interpretación del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad
2.2. La autonomía reproductiva de las mujeres con discapacidad en la jurisprudencia del TEDH: Asunto G. M. y otros contra la República de Moldavia, de 22 de noviembre de 2022
3. La esterilización de las personas con discapacidad: una práctica definitivamente prohibida
4. La interrupción voluntaria del embarazo de la mujer con discapacidad
4.1. El consentimiento de la mujer con discapacidad en las sucesivas reformas del derecho español
4.2. La información a suministrar en la interrupción voluntaria del embarazo y mujer con discapacidad
5. El acceso de las mujeres con discapacidad a las técnicas de reproducción humana asistida
6. Reflexión final
Bibliografía

LA HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA COMO NUEVA MANIFESTACIÓN DE DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: ALGUNOS ALCANCES PARA LA REFLEXIÓN
Carolina Garcés Peralta
1. Introducción
2. La hiperestimulación ovárica: alcances y limitaciones relacionados al procedimiento médico vinculados a la protección de los derechos fundamentales
de las mujeres donantes
3. Principales derechos fundamentales en riesgo en el marco de los procedimientos de hiperestimulación ovárica de mujeres donantes
3.1. Dignidad
3.2. Libre desarrollo
3.3. Igualdad y no discriminación
3.4. Integridad
3.5. Derecho a la salud
3.6. Derechos reproductivos
4. Marco jurídico internacional aplicable en materia de protección y promoción de los derechos reproductivos de las mujeres, y el uso de técnicas de reproducción humana asistida heteróloga
5. Marco jurídico nacional aplicable en materia de protección y promoción de los derechos reproductivos de las mujeres, y el uso de técnicas de reproducción humana asistida heteróloga
6. Jurisprudencia internacional y nacional en materia de derechos sexuales y reproductivos, vinculada a protección y promoción de los derechos reproductivos
de las mujeres, y el uso de técnicas de reproducción humana asistida heteróloga
7. La bioética de los derechos humanos y los principios de interpretación de los derechos humanos como estándares a aplicar para una adecuada regulación y aplicación práctica de los procesos de hiperestimulación ovárica
8. El consentimiento informado: requisito indispensable para garantizar los derechos fundamentales a la integridad, salud, dignidad y derechos reproductivos, sin violencia y sin discriminación de género, de las mujeres que se someten a procedimientos de hiperestimulación ovárica
9. Lineamientos para una adecuada regulación legal en materia de procedimientos de hiperestimulación ovárica de mujeres donantes
10. Consideraciones finales
Bibliografía

EL DELITO DE STALKING EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL Y SU RELACIÓN CON LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Patricia Tapia Ballesteros
1. Introducción
2. La autonomía del delito de stalking respecto de la violencia de género en el ordenamiento jurídico penal español
3. La especial protección de la mujer frente al delito de stalking
3.1. La modalidad agravada del artículo 172 ter 2 del Código Penal
3.2. Las circunstancias agravantes por discriminación por razón de sexo y por razones de género del artículo 22.4 del Código Penal
3.2.1. Discriminación por razón de sexo
3.2.2. Discriminación por razones de género
3.2.3. La aplicación de las circunstancias agravantes por discriminación por razón de sexo y por razones de género del artículo 22.4 del Código Penal
4. La oportunidad perdida en las últimas reformas del artículo 172 ter del código penal
4.1. Las reformas del artículo 172 ter
4.2. La oportunidad perdida
Bibliografía

VIOLENCIA SEXUAL DE GÉNERO ONLINE: NUEVA RUTA PARA EL TRÁNSITO DE UNA VIOLENCIA CLÁSICA
María Acale Sánchez
1. La pacífica convivencia entre las viejas y las nuevas modalidades de violencia de género
2. Prescindir de la tecnología para prevenir la victimización de género online: lo imposible
3. Acercamiento a las realidades peruana y española
4. El recurso al Código Penal: viejas y nuevas figuras delictivas para hacer frente a las nuevas modalidades de violencia de género online
5. ¿Qué medidas pueden ser eficaces para luchar contra la violencia de género online?
Bibliografía

La enseñanza sobre violencia de género desde el ámbito legal: los aprendizajes
de la Clínica Jurídica y el Consultorio Jurídico de Violencia de Género PUCP
Yvana Lucía Novoa Curich
Introducción
1. La enseñanza clínica del derecho
1.1. La finalidad de la clínica jurídica de violencia de género PUCP
2. La necesidad de incorporar la interdisciplinariedad en la enseñanza sobre violencia de género
2.1. Integración de la psicología en la enseñanza de la clínica jurídica
2.1.1. Herramientas de autocuidado y primeros auxilios psicológicos
2.1.2. Enfoque centrado en el trauma y en la víctima o sobreviviente
3. La atención en el consultorio jurídico de violencia de género
3.1. Pasos a seguir para la atención
3.1.1. Sobre la coordinación de la sesión de asesoría
3.1.2. Sobre la presentación inicial en la asesoría
3.1.3. Durante el relato del caso
3.1.4. Durante la orientación legal
3.1.5. Sobre la conclusión de la asesoría
4. Corolario: la aplicación concreta de las concepciones de la ética profesional en la enseñanza clínica jurídica sobre violencia de género
5. Conclusiones
Bibliografía

EL DEBATE SOBRE EL SUJETO POLÍTICO DEL FEMINISMO Y SU IMPACTO EN EL ABORDAJE JURÍDICO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES
Marisol Fernández Revoredo
1. Cambios en la comprensión del género y el sexo. Los sistemas de género
2. Las identidades de género y sus implicancias en el abordaje de la violencia de género contra las mujeres
3. Consideraciones sobre la violencia de género contra las mujeres
Bibliografía

Karin Castro Cruzatt
Karin Castro Cruzatt (editora) Doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid. Profesora asociada de Derecho Constitucional en dicha universidad. Miembro del proyecto de investigación “La incidencia en el derecho interno de la jurisprudencia europea y de las decisiones de los comités de Naciones Unidas en materia de derechos humanos”, del Grupo de investigación reconocido “Familia y derechos humanos” y del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid.

Marisol Fernández Revoredo
Marisol Fernández Revoredo (editora) Marisol Fernández Revoredo. Abogada y magíster en Derecho Constitucional. Egresada del Doctorado en Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesora asociada del Departamento Académico de Derecho de la PUCP. Coordinadora del Grupo de Investigación Derecho, Género y Sexualidad adscrito al vicerrectorado de investigación de la PUCP y directora de la Maestría en Estudios de Género de la misma universidad.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Mujeres y derechos fundamentales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *