El libro aborda la manera en que un acreedor puede obtener tutela frente al incumplimiento de la obligación de no contratar de su deudor (utilizando como ejemplo el estudio de dos casos: el pacto de non cedendo (no cesión de crédito) y el pacto de exclusividad en el contrato de suministro). En ese sentido, se estudia los siguientes medios de tutela esenciales: (i) cuál es el tipo de ineficacia que se puede entablar frente al contrato celebrado por el deudor y el tercero (tutela de la ineficacia), (ii) los tipos de responsabilidad que se pueden imputar a ambos y el análisis de sus requisitos en este particular contexto (tutela resarcitoria), (iii) las medidas cautelares que se pueden solicitar para evitar un perjuicio o paralizar el que se viene padeciendo a causa del incumplimiento (tutela cautelar).
Por otro lado, se desarrolla los requisitos que deben concurrir para que el tercero que contrató con el deudor esté protegido y no prospere pretensión alguna contra él.
Todo este análisis se realiza teniendo en cuenta una serie de principios, cláusulas generales y categorías jurídicas, algunas de las cuales sustentan la tutela del acreedor y otras hacen las veces de “obstáculos” a dicha tutela (como, por ejemplo, la supuesta “suprema” relatividad contractual, la libertad de contrato, la tesis que pregona que solo los derechos reales son oponibles a todos (erga omnes) mientras que los derechos personales solo son oponibles entre el acreedor y el deudor (inter partes), la buena fe, el deber jurídico y la tutela aquiliana del crédito).
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO DEL PROFESOR JUAN ESPINOZA
INTRODUCCIÓN
Planteamiento del problema
Hipótesis
Capítulo I
SOBRE LA NOCIÓN DE OPONIBILIDAD EN EL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL
1.1. La oponibilidad en los derechos reales y en los derechos personales
Capítulo II
LA OPONIBILIDAD DEL CRÉDITO FRENTE A TERCEROS Y LAS EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD CONTRACTUAL
2.1. Sobre la noción de relación jurídica y las situaciones jurídicas subjetivas
2.2. La tutela aquiliana del crédito
Capítulo III
ASPECTOS PROCESALES A TENER EN CUENTA A EFECTOS DE OBTENER UNA OPONIBILIDAD PLENA EN ALGUNOS PACTOS PERSONALES:
La ineficacia del negocio y la responsabilidad civil como mecanismos de protección ante una amenaza de configuración de daños y como medios de mitigación y reparación del perjuicio
3.1. El pacto de non cedendo y el contrato de cesión de crédito
3.2. El pacto de exclusividad en el marco de un contrato de suministro
CONCLUSIONES
LISTA DE REFERENCIAS
ALEJANDRO RAMOS TÁMARA
Alejandro Ramos es abogado por la Universidad de Lima. Es asociado senior del Estudio Amprimo, Flury, Barboza & Rodríguez Abogados en las áreas de derecho civil patrimonial, derecho comercial, derecho procesal y arbitraje. Ha participado en procesos judiciales y arbitrajes nacionales e internacionales de gran complejidad.
Actualmente, se encuentra cursando estudios en la Maestría de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Desde el año 2020 se desempeña como jefe de prácticas de los cursos de Acto Jurídico y Contratos Típicos en la Universidad de Lima. Asimismo, fue director general y director de Edición de la Revista Advocatus y formó parte de la delegación que representó a la Universidad de Lima en la IX Competencia Internacional de Arbitraje, en la cual se obtuvo el tercer lugar en el rubro de mejor memorial de demanda. Adicionalmente a ello, formó parte del equipo que fundó el Círculo de Arbitraje de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.