¿En qué sentido la Constitución languidece? Lánguido[a] significa, según el diccionario de la RAE, flaco, débil, fatigado. En su segunda acepción, se dice de algo de poco valor o relevancia. Que la Constitución languidece quiere expresar, en sentido figurado, que va perdiendo su valor o importancia social.
Languidece en su valor social y languidece también en su valor jurídico. Si una ley puede reformar su contenido y las instancias llamadas a defenderla convalidan estos atropellos renunciando al control, la Constitución languidece como norma fundamental. Cuando la Constitución languidece, también ocurre lo mismo con los derechos y la estrategia de la limitación del poder. Este es el riesgo de nuestro tiempo y es lo que denuncia el libro ante la audiencia de jueces, abogados, estudiantes y, ojalá también, ante los ciudadanos. La última salvaguarda de la Constitución son los ciudadanos, de ahí la importancia de comunicar, desde la Academia, los riesgos que suponen la degradación constitucional que caracteriza este periodo de crisis de nuestra historia.
Justificación y agradecimientos
Introducción
[Des]constitucionalización. El Derecho Constitucional en tiempos de regresión democrática
1. La Constitución irrelevante
2. Constitucionalización: la Constitución relevante
2.1. Constitucionalización académica y jurisprudencial
3. Desconstitucionalización
3.1. Contra la rigidez constitucional
3.2. Desconstitucionalización y control constitucional
3.2.1. Desconstitucionalización e instituciones de la justicia
3.2.2. El retorno de las “zonas exentas” de control y la limitación al amparo constitucional-convencional
4. ¿En qué sentido la Constitución languidece?
PARTE I
CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA
1. Mitos y ficciones sobre el poder Constituyente en el Estado constitucional
1.1. Introducción
1.2. El poder constituyente como necesidad histórica y como ficción
1.2.1. Una ficción derivada: el “momento constituyente”
1.3. La mitología detrás del poder constituyente
1.4. Un mito de los poderes ilimitados en el marco del Estado constitucional
Bibliografía
2. El retorno a la bicameralidad en el Perú: ¿constitucionalizando el parlamentarismo de facto?
2.1. Introducción
2.2. Constitución y política en el retorno a la bicameralidad
2.2.1. Reforma constitucional, principio democrático y soberanía popular
2.2.2. Reforma, equilibrio de poderes y profundización de la crisis política
2.2.3. ¿Un Senado para centralizar el poder?
2.2.4. ¿Constitucionalizando el parlamentarismo de facto?
2.3. La ausencia de debate sobre la conveniencia o no de mantener el modelo unicameral
2.4. Racionalidad de la bicameralidad pese al déficit de legitimidad del retorno
2.5. A modo de conclusión
Bibliografía
3. Democracia interna de los partidos y constitucionalismo
3.1. Introducción
3.2. La regulación de la democracia interna en el marco de la constitucionalización de los partidos políticos
3.3. Reforma sobre democracia interna en el Perú
3.3.1. El punto de partida: diagnóstico de un problema complejo
3.3.2. Crisis de partidos y democracia en riesgo: las respuestas a una emergencia
3.3.2.1. Propuesta y Ley de reforma
3.3.2.2. Análisis de la reforma
3.4. A modo de cierre
Bibliografía
PARTE II
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
4. Argumentación jurídica y Derecho Constitucional
4.1. Presentación
4.2. El vínculo estructural: entre democracia, Constitución y argumentación
4.3. El vínculo material: entre enunciados y principios
4.4. El vínculo metodológico: tópica y Derecho Constitucional
4.5. Un vínculo más general. A modo de conclusión
Bibliografía
5. Sobre el constitucionalismo latinoamericano: siete observaciones desde la reciente experiencia peruana
Introducción
5.1. ¿Positivismo de reglas vs. Constitucionalismo de principios?
5.2. El activismo conservador de los poderes del mercado y la política
5.3. Procesalismo constitucional
5.4. Sentencias estructurales y diálogo institucional por la justicia
5.5. Formalismo constitucional
5.6. Constitucionalismo(s) “crítico” y/o “transformador”
5.7. El problema del pluralismo cultural
A modo de conclusión
Bibliografía
6. Por un constitucionalismo igualitario. Las minorías en la obra de Luis Prieto Sanchís
6.1. Presentación
6.2. La dificultad conceptual
6.2.1. Los conceptos de minoría y tolerancia vinculados al de no-dominación
6.2.2. Las minorías y el principio de igualdad
6.2.3. La dualidad minorías-mayorías relacionada al concepto clásico del Derecho liberal
6.3. De la vulnerabilidad e “intolerancia” a la exclusión social: una nueva mirada de las minorías en el Estado constitucional
Bibliografía
7. La Constitución que emerge: las voces acalladas de las comunidades originarias en el discurso constitucional peruano de comienzos del siglo XXI
7.1. Introducción: el emergente Derecho Constitucional Indígena
7.2. La construcción de la nueva República: entre ficción y utopía
7.3. Nuevos obstáculos: el debate en torno al problema indígena
7.4. Punto de quiebre: el constitucionalismo social del siglo XX
7.5. Colofón: la Constitución que emerge
Bibliografía
8. La interpretación de la Constitución como búsqueda de sentido común o la interpretación cultural de la Constitución
8.1. Introducción
8.2. Indagaciones semánticas
8.3. Indagaciones culturales
8.4. A modo de conclusión
Bibliografía
PARTE III
LA CONSTITUCIÓN DE LOS PRIVADOS
9. La Constitución económica en cuarentena: mercado, bienes fundamentales y especulación durante la pandemia
9.1. Introducción: Estado y mercado en tiempos de pandemia
9.2. Mercado y especulación: la Constitución esquiva
9.3. Las alternativas frente al problema de la especulación en situaciones de emergencia
9.4. La especulación de precios durante la pandemia en el Derecho comparado
9.5. Los argumentos constitucionales a favor de una intervención racional y excepcional
9.6. Colofón
Bibliografía
10. Motivación reforzada del control constitucional en el arbitraje
Presentación
10.1. La extensión del control difuso al ámbito del arbitraje
10.1.1. La problemática en cuestión
10.1.2. Sobre las exigencias al control constitucional de los árbitros
10.2. Estándares de calidad de la debida motivación en el arbitraje
10.3. La justificación reforzada de la inaplicación de leyes en el arbitraje
10.3.1. El alcance de la debida motivación en el uso del control difuso en el arbitraje
10.3.2. Control difuso arbitral contra leyes que restringen el incremento de remuneraciones en el sector público
10.4. Conclusiones
Bibliografía
11. Sentencias estructurales confirmatorias. El caso de los intereses moratorios de los grandes contribuyentes en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
11.1. Introducción
11.2. Sobre las sentencias estructurales propiamente dichas y las sentencias estructurales confirmatorias
11.3. El caso Telefónica como una sentencia estructural confirmatoria
11.4. El Amparo contra intereses moratoriosy sus problemas
Bibliografía
Parte IV
La Constitución multinivel
12. Sobre el emergente Derecho Constitucional Indígena en el espacio interamericano: notas sobre el derecho a la consulta desde la experiencia peruana
12.1. Presentación
12.2. Las comunidades originarias y el nuevo constitucionalismo latinoamericano
12.3. La constitucionalización del derecho a la consulta previa
12.4. ¿Qué es el derecho a la consulta previa?
12.4.1. Algunos modelos teóricos: Ferrajoli, Alexy, Shue
12.4.2. Las dimensiones del derecho a la consulta previa
12.4.3. Consulta sobre acciones en favor de la comunidad
12.5. ¿Qué se consulta y cómo? El objeto de la consulta previa
12.6. Reflexiones finales
13. Control de convencionalidad de las ratificaciones judiciales en el Perú: notas a partir del caso Cuya Lavy
13.1. Introducción
13.1.1. Reformas constitucionales, referéndum y adecuación convencional
13.2. El caso Cuya Lavy
13.2.1. La independencia como sistema normativo y como “cultura” judicial
13.2.2. La reducción del análisis convencional a la perspectiva procesal
13.3. Las distintas manifestaciones o facetas de la independencia judicial
13.3.1. De la independencia interna / externa a la independencia institucional / individual
13.3.2. El carácter constitutivo de la independencia judicial
13.3.3. La independencia judicial como metagarantía
13.3.4. La independencia judicial como principio imponderable
13.4. El problema de los jueces no ratificados y su retorno a la carrera judicial
13.5. Un sistema de rendición de cuentas no es incompatible con la independencia judicial bajo ciertos parámetros
13.5.1. Sobre la legitimidad de evaluar el desempeño de los jueces y fiscales
13.5.2. Sobre los estándares internacionales en materia de evaluación e independencia
13.6. Consideraciones finales
Bibliografía
14. Margen de apreciación nacional, diálogo judicial y argumentación racional: notas desde el sistema interamericano
14.1. Introducción
14.2. Sobre la doctrina del Margen de Apreciación Nacional (MAN)
14.2.1. Margen de apreciación y subsidiariedad
14.2.2. Justificación del MAN
14.3. El debate sobre el MAN en el Sistema Interamericano
14.3.1. El MAN en el contexto de actuación del sistema interamericano: Estados, CIDH, y Corte IDH
14.3.2. Buscando un modelo de MAN
14.4. El indulto a Fujimori: un modelo dialógico de MAN
14.4.1. Breve resumen del caso
14.4.2. El procedimiento del indulto
14.4.3. El indulto llega a la Corte IDH
14.5. Ideas finales: MAN y diálogo judicial cooperativo
Bibliografía
PEDRO GRÁNDEZ CASTRO
Es profesor ordinario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde forma parte del Grupo de Investigación en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales (GIDCYDF).
Ha impartido docencia como Profesor contratado en la Universidad de Piura, la Universidad Privada Antenor Orrego (Trujillo), la Universidad Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque), la Universidad Nacional de Cajamarca y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
Como funcionario público, ha sido Asesor Jurisdiccional del Tribunal Constitucional, director ejecutivo del Centro de Estudios Constitucionales
del Tribunal Constitucional, director general de la Academia de la Magistratura, director general de Justicia y Libertad Religiosa y, posteriormente, director general de Derechos Humanos en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ha publicado, Tribunal constitucional y argumentación jurídica (Palestra 2010) y El ascenso de los principios en la práctica constitucional (Palestra 2016).
Es director fundador de la editorial Palestra y ejerce como abogado consultor en la firma Eguiguren y Grández, Abogados Consultores.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.