Esta obra pretende trazar y justificar el núcleo esencial del derecho del trabajo, desde una perspectiva primordialmente latinoamericana. Con este objeto, se ensamblan y desarrollan cuatro trazos cardinales que, más allá de las peculiaridades que puedan exhibir las legislaciones nacionales, permiten exponer y ponderar el principio arquitectural, la fisiología, y las perspectivas de aquella disciplina jurídica.
En primer lugar, su origen y construcción en torno al principio de tutela de la integridad de quien presta servicios personales en déficit de autonomía. En segundo término, la relación de trabajo como su centro de imputación normativa, sin perjuicio de la dilatación del perímetro de tuición que impulsan constructos como los derechos fundamentales en el trabajo y los derechos humanos laborales. Luego, la empresa, en tanto conjugación de medios materiales, inmateriales y humanos para la producción de bienes o la prestación de servicios, bajo el poder de organización de su titular; erigiéndose así en perímetro y molde de la sumisión del trabajador inserto en su ámbito. Por último, el principio de libertad sindical, entendido como el derecho a organizarse libremente, en la forma que se estime conveniente y sin autorización previa, para el fomento y defensa de los intereses de clase o categoría de trabajadores y de empleadores.
Lista de abreviaturas
Preámbulo
Capítulo 1
DERECHO DEL TRABAJO
I. Preámbulo
II. Principios jurídicos
III. El trabajo no es mercancía
IV. Estado social de derecho
V. Principio fundacional del derecho del trabajo
VI. Protección del trabajador: principio y fin del derecho del trabajo
VII. Irrenunciabilidad
VIII. Primacía de la sustancia sobre las formas
IX. In dubio pro operario y lex favorabilis
X. Colofón
Capítulo 2
RELACIÓN DE TRABAJO
I. Preámbulo
II. Puntales de la Recomendación sobre la relación de trabajo, 2006 (núm. 198)
A. Origen y caracterización
B. Primacía de la sustancia sobre las formas
C. Presunción de la existencia de la relación de trabajo
D. Presupuestos de la relación de trabajo
E. Catálogo de indicios de la existencia de una relación de trabajo
F. Debido proceso
III. Presupuestos de la relación de trabajo
A. Carácter personal del servicio
B. Carácter remunerado del servicio
C. Carácter subordinado del servicio
IV. Breves notas sobre la ajenidad
V. Enervación de encubrimientos
VI. Escrutinio de ambigüedades objetivas y test de indicios
VII. Colofón
Capítulo 3
EMPLEADOR, EMPRESA Y TERCERIZACIÓN
I. Preámbulo
II. Empleador
III. Empresa
IV. Grupo de empresas
V. Tercerización
A. Preliminar
B. Trascendencia
C. Multivocidad
D. Precisiones conceptuales
E. Libertad de empresa y legislación laboral
F. Aproximación a partir del vínculo entre empleador y empresa
G. Tipología básica y consecuencias ius laborales
H. Valoración del fenómeno y configuración legislativa
VI. Colofón
Capítulo 4
LIBERTAD SINDICAL
I. Preámbulo
II. Derecho fundamental
III. Derecho humano
IV. Principio fundamental del sistema normativo de la OIT
V. Definición, componentes y titularidad
VI. Organización sindical
A. Sindicato
B. Derecho a organizarse y afiliarse libremente
C. Pluralismo sindical
D. Autarquía sindical
VII. Negociación colectiva normativa
VIII. Huelga
IX. Diálogo social
X. Participación de los trabajadores en la gestión empresarial
XI. Tutela de la libertad sindical
A. Preámbulo
B. Interdicción de discriminaciones antisindicales
C. Interdicción de injerencias indebidas
D. Dilatación del modelo: represión de las conductas antisindicales
XII. Colofón
BIBLIOGRAFÍA
CÉSAR AUGUSTO CARBALLO MENA
César Augusto Carballo Mena es doctor en Derecho y especialista en Derecho del Trabajo. Individuo de número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales (Venezuela). Es director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, jefe del Departamento de Derecho Social, y profesor titular de Derecho Colectivo del Trabajo (Universidad Católica Andrés Bello). Asimismo, es profesor de Gestión de Conflictos en las Maestrías en Administración de Empresas y en Gestión Pública (Instituto de Estudios Superiores de Administración); y profesor invitado en la Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Pontificia Universidad Católica del Perú).
Entre sus publicaciones se encuentran: Derecho laboral iberoamericano. Influencias del sistema normativo de la OIT (codirector, 2020); La tercerización empresarial en América Latina. Perspectiva laboralista (coautor, 2019); Relación de trabajo: la técnica del test de laboralidad (2016). Asimismo, escribe en la revista digital anual Gaceta de Jurisprudencia Laboral Latinoamericana: Revista de Análisis Jurisprudencial.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.