Las sociedades democráticas exigen un compromiso con la justicia, las instituciones y la garantía de los derechos fundamentales, sin embargo, hoy somos partícipes de diversas tensiones en el sistema de justicia penal que ponen en riesgo tales bienes jurídica y socialmente valiosos. Frente a dicho panorama, el autor advierte cómo la justicia clásica estaría en peligro de transformación, derrumbe y desaparición.
Si bien la constitucionalización del proceso, incluido el proceso penal, ha obtenido significativos avances en la actualidad, también nos enfrentamos a nuevas problemáticas producto del deterioro institucional y las nuevas tecnologías. El debilitamiento del principio acusatorio, la peligrosa legitimación de pruebas ilícitas, el uso riesgoso de la inteligencia artificial cada vez más avanzada y la figura perniciosa del juez-robot son temas abordados de forma crítica y lúcida por el autor, quien concluye brindándonos una reflexión meditada sobre los caminos aún posibles para rescatar el proceso penal de su preocupante deriva.
Presentación
I. Introducción
Proceso y constitución
1. La constitucionalización del proceso: la necesidad de su construcción con base en principios esenciales
2. Los principios esenciales comunes a las partes
2.1. Igualdad
2.2. Contradicción (y derecho de defensa)
3. El principio esencial común del procedimiento: la oralidad
3.1. La configuración del procedimiento bajo el principio de legalidad procesal
3.2. Significado técnico de la oralidad
3.3. Consecuencias
4. Principio de legalidad sustantivo, garantía jurisdiccional y conformación estructural del proceso penal
4.1. Derecho al proceso con todas las garantías (due process of law o proceso debido legal)
4.2. Principio acusatorio
4.3. Creación del Ministerio Fiscal
4.4. Necesidad de establecer un procedimiento previo de investigación (fase previa policial de investigación del crimen)
4.5. Valor superior del juicio oral y público
5. Principio de necesidad u oficialidad
6. Principio de investigación oficial
7. Principio de oportunidad reglada
8. Prueba y verdad en el proceso penal. Los principios probatorios
8.1. La imposibilidad de hallar la verdad a cualquier precio (las prohibiciones probatorias)
8.2. La libre valoración
8.3. El derecho constitucional a la presunción de inocencia como máxima probatoria
8.4. La regla probatoria in dubio pro reo
8.5. Los demás principios probatorios
II. Consideración especial de determinados principios
A. Principio acusatorio
1. Introducción
2. Sistema acusatorio, principio acusatorio y acusación: aprendizajes de la historia
3. Posibles influencias del derecho comparado
3.1. Posiciones doctrinales sobre el concepto “acusatorio”
3.2. Las enseñanzas del modelo
3.3. Las consecuencias
4. Características esenciales del principio acusatorio en el proceso penal español
4.1. No puede existir proceso sin acusación formulada por persona distinta a quien juzga
4.2. No cabe condena por hechos distintos respecto a los señalados por la acusación, ni a persona distinta
4.3. La imparcialidad de juzgador
5. Conclusiones
B. Debido proceso legal y equidad
1. El adversarial system
1.1. Origen
1.2. Significado
1.3. Características
1.4. La constitucionalización del proceso penal
2. El principio due process of law
2.1. Fundamento constitucional
2.2. Origen y desarrollo histórico
2.3. Funciones
2.4. Concreciones prácticas
2.5. Contrastes
3. La regla fairness
3.1. Concepto
3.2. Contenido
4. El trasplante del sistema en América Latina y, especialmente, en el Perú
C. La degradación del principio de legalidad penal por el principio procesal de oportunidad: consenso y acuerdos en el proceso penal
1. Política criminal y dogmática procesal penal en la regulación del principio de oportunidad
2. El consenso y negociación en España: la conformidad
3. Régimen jurídico
4. Problemas reales que presenta
5. La práctica
6. ¿Es acorde esta regulación y esta práctica con la política criminal y la dogmática procesal penal indicada? Dos palabras sobre el futuro reformista
D. La revolución dogmática: El enjuiciamiento criminal de la persona jurídica
1. Introducción al tema
2. Lo relevante para la justicia: la tutela constitucional de la persona jurídica investigada o acusada
3. Los principios procesales aplicables y sus necesarias reinterpretaciones
4. La clave procesal de solución: los modelos de organización y cumplimiento (compliance)
E. Una aplicación real de los principios procesales: política procesal criminal y trata de seres humanos
1. Introducción
2. Política criminal y proceso penal
3. Dogmática y proceso penal
4. La política procesal criminal y la dogmática en la persecución de los delitos de trata de seres humanos
5. El pragmatismo procesal ante la realidad de la sobrecarga judicial y sus manifestaciones en la persecución de los delitos de trata de seres humanos
III. Temas probatorios relevantes
A. Indicios
1. Introducción: ¿cómo resolver la falta de prueba directa e indubitada del crimen?
2. El indicio de cargo
2.1. Concepto procesal
2.2. Características
2.3. Estructura lógica
2.4. Antecedentes
2.5. Clasificación
3. Requisitos de admisibilidad
3.1. Formales o procesales
3.2. Materiales o de fondo
4. Valor probatorio de los indicios
4.1. Enervación de la presunción de inocencia
4.2. Relajación de la rigidez del principio de libre valoración
5. La recurribilidad de la condena penal basada exclusivamente en indicios
5.1. Motivación
5.2. Recurribilidad
6. La consecuencia inevitable: la existencia en el proceso penal de la presunción judicial de culpabilidad
6.1. Admisibilidad indiscutible del indicio de cargo
6.2. La defensa frente al indicio de cargo: el indicio de descargo o contraindicio
6.3. La interpretación rígida en España del principio de la presunción de inocencia
6.4. La presunción judicial de culpabilidad
6.5. Las razones de su no reconocimiento explícito en el proceso penal
B. Prueba prohibida
1. La evolución de la cuestión de la admisibilidad probatoria hasta la constitución española democrática de 1978
2. El inicio del cambio hacia el garantismo: el reconocimiento de la institución de la prueba prohibida por el Tribunal Constitucional español
3. La consolidación dogmática de la teoría sobre la prueba prohibida: trayectoria y dificultades
3.1. La excepción de prueba jurídicamente independiente
3.2. La excepción del descubrimiento inevitable
3.3. La excepción del hallazgo casual
4. La tendencia restrictiva antigarantista actual
4.1. La excepción de la conexión de antijuridicidad
4.2. La excepción de confesión voluntaria del inculpado
4.3. La excepción de buena fe
5. Los actos de investigación basados en los nuevos y más modernos medios tecnológicos y los riesgos de prueba prohibida
6. Conclusiones
IV. Nuevas tecnologías y proceso penal
Los nuevos medios tecnológicos para la investigación del crimen y los derechos fundamentales procesales
1. Política criminal y dogmática procesal penal en los nuevos medios tecnológicos para investigar el delito
2. La realidad, sus motivos y consecuencias: consideraciones generales sobre la lucha contra los crímenes más graves y, en paralelo, el notable aumento del intervencionismo público en su investigación
3. Su conformidad con los parámetros constitucionales democráticos
4. Un ejemplo de libro: la utilización del gusano informático al amparo del art. 588 septies a) lecrim
5. A iguales problemas, iguales soluciones: la investigación online del crimen en Alemania
6. Crítica general
V. Inteligencia artificial y proceso
A. El papel de la ética: ética, robots y proceso. Sobre los límites en el uso de la inteligencia artificial
1. Introducción
2. La normativización de la ética frente al uso de la inteligencia artificial
3. Principios éticos generales
4. Principios éticos particulares
5. Peligros a conjurar
6. Aplicaciones Actuales
7. Conclusiones
B. La tutela de los derechos fundamentales: derechos fundamentales, proceso e inteligencia artificial. Una reflexión
1. Una perspectiva general
2. Propuestas de regulación
3. El contenido básico
4. Su concreción en el ámbito de la justicia
5. Conclusiones
VI. El juez-robot
Un nuevo e inesperado ataque a los principios de independencia e imparcialidad judiciales: el juez-robot
1. Introducción: sí a la inteligencia artificial, no al juez-robot
2. Cuándo sería aceptable: la inteligencia artificial como ayuda instrumental en la gestión judicial y en el proceso
3. Cuándo debe ser inaceptable: el juez-robot decisor como concepto
4. Más inaceptable todavía: la ausencia de responsabilidad del juez-robot
5. Daños colaterales si se admite el juez-robot
5.1. En lo orgánico y en lo procesal
5.2. En punto a la organización
6. El argumento definitivo para ser absolutamente inaceptable: el juez-robot vulnera la independencia y la imparcialidad judiciales, principios constitucionales clave en una democracia
7. Conclusión
VII. Conclusiones
La falta de identidad propia del proceso penal actual y su caminar sin rumbo definido
1. Introducción
2. El magma que nos sostiene
3. El viraje hacia lo absurdo en materia de fines
4. Los principios inamovibles, salvo que convenga moverlos
5. El proceso penal irreal
6. Más Estado: el relevante aumento del intervencionismo público en la investigación del crimen
7. ¿Hay solución?
VIII. Labores mal hechas
Defectos del proceso penal actual y errores en su reforma. Crítica a las soluciones propuestas
1. La crisis general del proceso penal actual de los países democráticos
1.1. ¿Es necesaria su reforma?
1.2. Las disfuncionalidades constitucionales
2. Las bases de la reforma integral y los errores cometidos al transplantar el sistema adversarial
2.1. Juez y jurado
2.2. Ministerio Fiscal y Policía
2.3. Abogado defensor y acusado
2.4. Los principios esenciales del proceso
2.5. Los errores cometidos
3. Los aspectos clave de las reformas parciales y los errores cometidos al realizarlas
3.1. Ante La inutilidad de los juicios rápidos
3.2. La desubicación del principio de oportunidad
3.3. La víctima
4. La última novedad: la inteligencia artificial aterriza en el mundo jurídico y, por tanto, también en el proceso penal
5. Conclusión final
Una breve reflexión final
JUAN-LUIS GÓMEZ COLOMER
Juan-Luis Gómez Colomer es licenciado en Derecho y graduado en Criminología, doctorándose en Derecho en 1981 por la Universidad de Valencia. Fue catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela y actualmente es titular de la cátedra de Derecho Procesal en la Universidad Jaume I de Castellón, donde también dirige el Grupo de Investigación consolidado DUE PROCESS Research Group. Entre sus publicaciones resalta “El juez-robot. La independencia judicial en peligro” (2023); dirigió “La Instrucción del crimen: algunos problemas procesales” (2020); “Estatuto jurídico de la víctima del delito” (2014); y “Tutela procesal frente a hechos de violencia de género” (2007), entre muchas otras.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.