Análisis de la prueba judicial

El precio original era: S/ 130.El precio actual es: S/ 110.

EN PROMOCIÓN

Análisis de la prueba judicial

El precio original era: S/ 130.El precio actual es: S/ 110.

Derecho español y comparado, probática e historia del derecho

Autor: Juan Antonio Andino López (España)
Formato: 14.5 x 20.5 cm.
Páginas: 602
Año: 2025

Comenzar a leer

El derecho a la prueba es fundamental en el marco del procedimiento judicial. Sin prueba no hay victoria en el proceso. En la presente obra se aborda el derecho a la prueba desde el punto de vista de la probática, rama que enseña a acreditar los hechos en el proceso judicial, creada por el prof. Lluís Muñoz Sabaté. También se incluyen estudios de derecho probatorio, que complementan la parte probática del libro.

Asimismo, se incluye un análisis del derecho a la prueba en el ámbito del derecho comparado, estudio que resulta fundamental en una sociedad cada vez más globalizada. Finalmente, también se incluyen estudios relativos al derecho probatorio en su contexto histórico, pues para comprender la prueba es fundamental obtener una perspectiva histórica.

Introducción
Primera parte
Probática
Capítulo I
Probática y convencimiento del juzgador
1. ¿Qué es probar? El silogismo judicial
2. La quaestio facti y el mito de la verdad. Definición de probática
3. El hecho
4. De la realidad a la sentencia del Juzgador. ¿Cómo piensa el juez? ¿Cómo se traslada el hecho al proceso?
Capítulo II
Psicología del testimonio y su aplicación a la valoración de la prueba personal
1. Introducción
2. Breve análisis histórico de la llamada psicología del testimonio
3. Psicología del testimonio y sistemas de detección de la mentira.
4. Psicología del testimonio y valoración de la prueba personal
Capítulo III
Testimonio infantil y probática
1. Introducción
2. La crítica del testimonio de François Gorphe
3. La pericial psicológica: prueba sobre la prueba
Capítulo IV
Las falacias argumentativas y su reflejo en la jurisprudencia
1. La argumentación jurídica: ¿cuándo se argumenta mal?
2. Breve historia de las falacias argumentativas
3. La extensa (e inabarcable) tipología de falacias
4. Las falacias argumentativas reflejadas en la jurisprudencia
Capítulo V
El heurigrama
1. Introducción
2. El heurigrama del Prof. Muñoz Sabaté
3. Revisando el heurigrama para el procedimiento civil
Capítulo VI
El espectro factual hipotético: una eficaz herramienta probática
1. Introducción: el desprecio a los hechos
2. El espectro factual hipotético (EFH)
3. Conclusiones
Capítulo VII
Sobre los juicios telemáticos
1. Introducción
2. La introducción de la vista telemática como norma general
3. Posible inconstitucionalidad de la nueva regulación de las vistas telemáticas
4. Estudio de la cuestión desde el punto de vista del derecho comparado
5. Conclusiones
Capítulo VIII
Compliance, probática y responsabilidad de administradores
1. Introducción
2. Contenido mínimo y regulación del programa compliance
3. Sobre la prueba de la responsabilidad de los administradores
4. Probática y compliance en relación a la prueba de la responsabilidad de los administradores
5. Conclusiones
Capítulo IX
El programa Compliance de las personas jurídicas… ¿El fin del engaño como vicio del consentimiento de la contratación?
1. Introducción
2. La toma de decisiones en la persona jurídica
3. El engaño en la formación del contrato y su prueba en el proceso
4. Conclusiones
Segunda parte
La prueba en derecho español
Capítulo I
La legalidad ordinaria como límite del derecho a la prueba
1. Introducción
2. Distinción entre prueba ilegal y prueba ilícita en la doctrina científica
3. Posición personal
Capítulo II
Inadmisión de hechos o documentos inéditos, introducidos a través de la prueba pericial
1. Introducción
2. El objeto de la prueba pericial
3. Introducción de hechos inéditos en el proceso a través de la prueba pericial
4. Aportación de documentos inéditos a través de la prueba pericial
5. Consecuencias procesales y posibles soluciones
Capítulo III
La influencia americana en la admisión y valoración de la prueba científica en el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal
1. Introducción
2. Los antecedentes fácticos de la Sentencia Daubert
3. La admisibilidad de la prueba pericial
en Estados Unidos con anterioridad a la Sentencia Daubert
4. La admisibilidad de la prueba pericial en Estados Unidos bajo la “trilogía Daubert”
5. La admisibilidad de la prueba pericial en Estados Unidos vigente con la Regla 702 de las Federal Rules of Evidence
6. La influencia de la doctrina Daubert en España como criterio para la admisión y la valoración de la prueba pericial penal y como criterio de valoración en la prueba pericial civil
Capítulo IV
Sobre la ausencia de delito de falso testimonio prestado en un procedimiento arbitral
1. Introducción
2. Argumentos que ponen de relieve la antinomia contenida en el artículo 458 del Código Penal
3. Sobre el Auto de la Audiencia Provincial de Barcelona
de fecha 26 de noviembre de 2001
4. Posibles soluciones
5. Addenda: texto íntegro del Auto de la Audiencia Provincial de Barcelona de 26 de noviembre de 2001
Capítulo V
Resolución de la compraventa de una casa porque estaba encantada: ¿Se necesita prueba?
1. Los hechos de la sentencia Stambovsky v Ackley
2. La regla caveat emptor
3. Los hechos no controvertidos en el caso Stambovsky v Ackley (¿absoluta vinculación del juez frente a los mismos?)
Tercera parte
Abogado y prueba
Capítulo I
El secreto profesional del abogado en el procedimiento civil
1. Introducción
2. Concepto, naturaleza jurídica, fundamentos del secreto profesional y su estrecha vinculación con los arts. 18 y 24 CE
4. Los sujetos del secreto profesional
5. Vulneración del deber de secreto profesional
6. Revelación lícita del secreto profesional por parte del abogado
7. El secreto profesional en relación al proceso civil (alegaciones y medios de prueba)
Capítulo II
Una prueba que no debe ser admitida en el proceso civil:
la aportación procesal de correspondencia entre letrados
1. Punto de partida: aportación procesal de correspondencia entre letrados
2. La situación actual de la cuestión: la permisibilidad judicial respecto a la aportación de correspondencia entre letrados
3. La aportación procesal de correspondencia entre letrados como prueba ilegal
4. La aportación procesal de correspondencia entre letrados como prueba ilícita
5. La aportación procesal de correspondencia entre letrados como acto contrario a la buena fe procesal
6. ¿Cómo reaccionar frente a la aportación procesal de correspondencia entre letrados?
Capítulo III
La aportación procesal de correspondencia entre letrados con posterioridad a la Ley Orgánica 5/2024
1. Introducción
2. Breve referencia al concepto de secreto profesional del abogado
3. Sobre la revelación, lícita e ilícita, del secreto profesional del abogado
4. Sobre las comunicaciones mantenidas entre el abogado y su cliente (art. 16.1 y .4 LO 5/2024)
5. Sobre la aportación procesal de correspondencia entre abogados (art. 16.2 y .3 LO 5/2024): nuevo límite extrínseco del derecho a la prueba (art. 24 CE)
6. Inviolabilidad de documentos y comunicaciones (art. 16.5.a LO 5/2024)
7. Sobre la declaración del abogado (art. 16.5.b LO 5/2024)
8. Sobre la entrada y registro de los despachos profesionales (art. 16.5.c LO 5/2024)
9. Conclusiones
Cuarta parte
Una visión de derecho comparado
Capítulo I
Breve estudio comparativo del derecho constitucional a la prueba
1. El derecho constitucional a la prueba
2. El derecho a la prueba en los principales sistemas legales europeos
Capítulo II
Estudio comparativo sobre la prueba ilícita en Estados Unidos y en derecho continental
1. Introducción
2. Las reglas de exclusión, breve preludio histórico
3. Regulación de las normas de exclusión
4. Reflexión final
Capítulo III
Relevancia y admisibilidad de la prueba: un estudio de derecho comparado
1. El objeto de la prueba: los hechos, relevancia e intervención de las partes
2. La relevancia de la prueba: un viaje de derecho comparado
3. La admisión de la prueba: una visión continental de este tema
4. De las reglas de exclusión intrínsecas a las preferencias sobre la prueba
Capítulo IV
Relevancia y admisibilidad de la prueba: un estudio de derecho comparado
1. Introducción: La lección de los Azande
2. Falsos mitos sobre la valoración de la prueba
3. La libre valoración de la prueba por parte del juez
4. El cartero siempre llama dos veces: reminiscencias de la valoración legal de la prueba
Quinta parte
Estudios históricos
Capítulo I
Sobre el origen grecorromano del jurado
1. Introducción
2. Breve historia de Inglaterra desde la conquista romana hasta el año 1215 d. C.
3. La participación ciudadana en el sistema de impartir justicia en la época de los griegos, los romanos, los jutos, los anglos y los sajones
4. Una teoría sugerente: ¿Tiene el juicio por jurado origen grecorromano?
5. Conclusiones
Capítulo II
La prueba de hidalguía
1. Introducción
2. Sobre el origen de los apellidos
3. Los hidalgos: concepto y regulación
4. Sobre los procedimientos de reconocimiento de la hidalguía
5. Sobre la prueba de la hidalguía
6. La hidalguía en la actualidad
7. Conclusiones
8. Bibliografía
Capítulo III
Sobre la evolución histórica del secreto profesional del abogado
1. Introducción
2. Antecedentes remotos del secreto profesional del abogado
3. Edad media y secreto profesional del abogado
4. Siglos XIX y XX y regulación del secreto profesional. Los diferentes Congresos de la Abogacía
5. Regulación actual en España del secreto profesional y conclusiones

Juan Antonio Andino López

Juan Antonio Andino López es abogado en ejercicio, socio de Adesse, Abogados, S. L. P. Doctor en Derecho cum laude por la Universitat de Barcelona. Profesor de Derecho Procesal y Derecho Probatorio en la Universitat Pompeu Fabra. Vicepresidente de la Asociación de Probática y Derecho Probatorio y de la Asociación Internacional de Derecho Procesal (IAPL). Colaborador del Max Planck Institute for International, European and Regulatory Procedural Law (Luxemburgo) y de la Stanford Law School (California). Autor de diversos artículos doctrinales y de diversas monografías jurídicas, destacando “La aportación procesal de correspondencia entre letrados”, “El secreto profesional del abogado en el proceso civil”, y “La nueva configuración del secreto profesional del abogado” merecedoras del Premio Memorial Degà Roda i Ventura de los años 2007, 2014 y 2022 otorgados por el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona, y autor del estudio titulado “La influencia americana en la admisión y valoración de la prueba científica en el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal”, galardonado con el premio de trabajos de investigación, en su 13.ª edición, otorgado por la Asociación Catalana de Peritos en el año 2022.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Análisis de la prueba judicial”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *