Tel: (511) 637-8902 / (511) 637-8903 / +51993554971

Repensar el derecho en la era digital: a propósito de «El nuevo derecho de la inteligencia artificial»

La llegada de la inteligencia artificial en la práctica jurídica ya no es un tema del futuro, sino un desafío presente que exige herramientas conceptuales sólidas y actualizadas. En este contexto, la obra «El nuevo derecho de la inteligencia artificial», de la jurista italiana Giusella Finocchiaro, se presenta como una guía para comprender cómo el derecho debe responder frente a los retos planteados por las nuevas tecnologías.

En palabras de la autora, la obra nace para proporcionar a estudiantes y juristas un material sistemático y riguroso que sirva de base para el análisis crítico.

 De hecho, lo más resaltante es que no solo se limita a recopilar debates, sino que presenta una estructura clara que dialoga con el Reglamento Europeo sobre Inteligencia Artificial y con las tensiones filosóficas y políticas que atraviesan su aplicación. De este modo, el libro combina actualización normativa con reflexión de fondo. El resultado es una obra que no solo informa, sino que invita a pensar críticamente frente a este no tan nuevo desafío. 

A continuación, presentamos algunos ejes centrales de la obra que no solo facilitan su comprensión, sino que también orientan la lectura crítica de sus aportes más relevantes.

CAPÍTULO 1: LA REGULACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El primer capítulo de la obra ofrece un análisis profundo sobre la complejidad de regular la inteligencia artificial (IA). Se parte de la dificultad de definir qué entendemos por IA, mostrando cómo distintas instituciones —desde la Comisión Europea hasta la reciente Ley de IA de 2024— han elaborado definiciones cada vez más amplias, mientras que enfoques clásicos, como el de Turing, siguen resultando útiles para captar su esencia práctica. A la vez, se advierte sobre el riesgo de antropomorfizar la tecnología, confundiéndola con una inteligencia humana y generando sesgos en el razonamiento jurídico.

El capítulo también introduce el dilema regulatorio: ¿conviene establecer normas generales y horizontales que abarquen todo el fenómeno de la IA, como ha hecho la Unión Europea, o resulta más prudente optar por marcos normativos sectoriales en ámbitos específicos como la salud, la justicia o la protección de datos? Este debate se extiende a la dimensión internacional, destacando cómo la UE busca liderar en el plano normativo frente a potencias como Estados Unidos y China, configurando así un escenario geopolítico en el que la regulación se convierte en un instrumento de soberanía digital.

Finalmente, se explica el enfoque europeo basado en la gestión de riesgos, que clasifica los sistemas de IA en función de su nivel de peligrosidad (inaceptable, alto, bajo o mínimo). Aunque este modelo constituye un hito al establecer el primer marco jurídico integral para la IA, también plantea cuestiones críticas, como la rigidez frente a futuros desarrollos tecnológicos y la imposición de cargas desproporcionadas a las pequeñas y medianas empresas. De esta manera, el capítulo no solo expone la estructura de la regulación, sino también sus tensiones y límites, invitando a reflexionar sobre la sostenibilidad de un marco jurídico que busca equilibrar innovación, derechos fundamentales y geopolítica.

CAPÍTULO 5: EL CONTRATO INTELIGENTE Y LA IDENTIDAD DIGITAL EN LA ERA DE IA

El capítulo cinco, denominado “El contrato en la era de la inteligencia artificial”, se adentra en uno de los debates más actuales del derecho privado: el impacto de la inteligencia artificial en la formación y ejecución de los contratos. Los llamados contratos inteligentes no solo plantean la posibilidad de automatizar transacciones, sino que cuestionan la propia naturaleza del consentimiento y la imputación de la voluntad. ¿Podemos seguir hablando de contratos cuando el elemento humano se sustituye por un algoritmo? ¿Qué ocurre con la autonomía privada en un escenario donde las decisiones son programadas y ejecutadas por código?

A partir de estas interrogantes, el autor explora los desafíos de la identificación digital de las partes y la fiabilidad de los sistemas de firma electrónica y biométrica. Se analiza cómo normas como el Reglamento europeo e-IDAS o la Ley Modelo de la CNUDMI intentan garantizar la seguridad jurídica y la confianza en un contexto cada vez más globalizado. La reflexión va más allá de la técnica contractual: invita a repensar la relación entre persona, identidad y tecnología en la era de la inteligencia artificial.

En esta línea, el capítulo invita a repensar el equilibrio entre innovación y derecho. La inteligencia artificial no solo automatiza procesos, sino que configura la forma en que entendemos la autonomía, la confianza y la propia identidad en el mundo digital. El desafío, como sugiere la autora, no consiste en rechazar los contratos inteligentes, sino en diseñar marcos normativos que logren integrar las ventajas de la tecnología sin diluir las bases mismas de la libertad contractual.

SOBRE LA AUTORA

GIUSELLA FINOCCHIARO

Catedrática de Derecho Privado y de Derecho de Internet en la Universidad de Bolonia, Giusella Finocchiaro es una de las principales especialistas internacionales en el estudio jurídico de las tecnologías digitales. Ha presidido la Comisión de Derecho Internacional del Comercio Electrónico de la UNCITRAL y se ha desempeñado como delegada del Gobierno italiano ante Naciones Unidas en materia de Derecho de Internet. Su trayectoria académica y profesional la ha convertido en referente en comercio electrónico, protección de datos e inteligencia artificial, áreas en las que asesora regularmente a instituciones europeas e internacionales. Autora de numerosas publicaciones, su trabajo se distingue por una sólida formación jurídica, una visión comparada y una especial sensibilidad hacia los retos éticos y normativos de la sociedad digital.

Lejos de ser una mera recopilación normativa, la obra articula un análisis crítico que pone en diálogo el modelo europeo de gestión de riesgos, la redefinición del consentimiento en los contratos inteligentes y los dilemas de responsabilidad que emergen en un entorno automatizado.

Más que respuestas definitivas, la profesora Giusella Finocchiaro plantea interrogantes que invitan a los juristas a repensar categorías clásicas y a ensayar nuevas herramientas conceptuales. El aporte del libro radica precisamente en mostrar que el derecho, frente a la inteligencia artificial, no puede limitarse a reaccionar, sino que debe anticiparse, formular principios claros y construir un marco que garantice tanto la innovación como la protección de los derechos fundamentales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *