¿Qué probar?

¿Qué probar?

Admisibilidad y eficiencia de la justicia civil

Autor: Artur Carpes
Formato: 14.5 x 20.5 cm.
Páginas: 204
Año: 2025
Colección: Proceso, Derecho y Sociedad N° 20
Comenzar a leer

Libro en preventa. Disponible desde el 4 de noviembre.

“¿Qué probar?” La respuesta podría parecer obvia; sin embargo, encierra diversas dudas a las que se enfrentan diariamente abogados, jueces y consultores en los procesos civiles. Artur Carpes presenta problemas habituales pero cuya resolución es imprescindible: ¿debe anteponerse la eficiencia procesal por encima de la verdad en el proceso? ¿Existen criterios objetivos para la admisión de pruebas o están irremediablemente sujetos a la convicción interna de los jueces? ¿Cuáles son los límites concretos en la búsqueda de la verdad judicial? Sobre estas y otras cuestiones, el autor ofrece soluciones prácticas basadas en la experiencia procesal y en una sólida fundamentación teórica. Como conclusión, la obra propone diversas recomendaciones, tanto para jueces y legisladores como para la comunidad jurídica en general, sobre la adecuada ejecución de la actividad probatoria.

Agradecimientos
Nota a la edición en español
Introducción

Parte I
La prueba: entre la eficiencia de la Justicia civil y la verdad en el proceso
1. Eficiencia de la Justicia civil
1.1. Perfil conceptual
1.2. Perfil ideológico
1.2.1. Criterios de productividad
1.2.2. Criterios de calidad
1.3. Perfil normativo
2. Prueba y verdad en el proceso judicial
2.1. Verdad como correspondencia entre el enunciado fáctico y la realidad
2.1.1. Verdad como probabilidad
2.1.2. La función de la epistemología para la Justicia civil
2.1.3. Limitaciones a la búsqueda de la verdad en el proceso judicial
2.2. La admisibilidad de la prueba y la eficiencia procesal
2.2.1. Las fases del procedimiento probatorio
2.2.2. Admisibilidad de la prueba y corrección de la decisión sobre los hechos
2.2.3. Admisibilidad de la prueba y optimización de la actividad procesal

Parte II
Criterios objetivos para la admisibilidad de la prueba en el proceso civil
1. Razones para la adopción de criterios objetivos
1.1. Seguridad
1.2. Libertad
1.3. Igualdad
2. Criterios objetivos
2.1. Relevancia
2.1.1. Pertinencia
2.1.2. Idoneidad epistémica
2.2. Exclusión de la prueba contraria a la eficiencia en sentido estricto
2.3. Regla de exclusión
2.3.1. Reglas de supuesto propósito epistémico
2.3.2. Reglas contraepistémicas
2.3.3. Aplicación de las reglas de exclusión
3. ¿Otros criterios aplicables?
3.1. Tipicidad
3.2. Controversia
3.3. Convencimiento subjetivo del juez
3.4. Preclusión

Conclusiones y sugerencias prácticas
1. Dirigidas a la cultura jurídica de modo general
2. Dirigidas al legislador
3. Dirigidas a los jueces y a los tribunales

Bibliografía

ARTUR CARPES

Artur Thompsen Carpes se graduó en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) y máster en Derecho por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), donde también obtuvo su doctorado. Realizó un posdoctorado en la Universitat de Girona (España), y se desempeña como profesor invitado en diversas universidades e instituciones.
Es miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, del Instituto Brasileiro de Direito Processual y del Instituto Brasileiro de Direito e Raciocínio Probatório. Entre sus principales publicaciones destacan A prova do nexo de causalidade na responsabilidade civil (2016), Ônus da prova no novo CPC: do estático ao dinâmico, O que provar? Admissibilidade e eficiência da Justiça Civil (2023), así como diversos artículos sobre teoría de la prueba, responsabilidad civil y estándares probatorios.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “¿Qué probar?”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *