Perspectivas críticas sobre los fundamentos del derecho penal

S/ 70

Perspectivas críticas sobre los fundamentos del derecho penal

S/ 70

Ensayos de dogmática penal

Autores: Raúl Pariona Arana (Editor) | Hugo Apaza Mamani | Raúl Martínez Huamán | Alfredo Alpaca Pérez | Mario Amoretti Navarro | Luis Reyna Alfaro | Eduardo Oré Sosa
Formato: 14.5 x 20.5 cm.
Páginas: 244
Año: 2025
Comenzar a leer

La presente obra reúne las contribuciones de siete destacados penalistas sobre los fundamentos del derecho penal peruano.  A través de las reflexiones desarrolladas, se evidencia cómo los principios que rigen nuestro ordenamiento jurídico penal enfrentan a la actualidad desafíos que ponen en cuestión su plena vigencia.
La creciente criminalidad y la demanda social de castigo han propiciado que el discurso populista gane terreno e influya en las decisiones de la justicia, lo que ha llevado a la flexibilización o incluso, en ocasiones, a la clara negación de garantías fundamentales. Las páginas de este libro dan cuenta de este tortuoso recorrido de los principios generales del derecho penal, siempre con la esperanza de que la crítica académica contribuya a una aplicación más justa de la ley.

Contenido

PRESENTACIÓN

LOS SISTEMAS DE INTERVENCIÓN EN EL DERECHO PENAL
Raúl Pariona Arana
1. Introducción
2. Sobre la intervención delictiva
3. El carácter normativo de los sistemas de intervención
4. Sistemas de intervención delictiva
4.1. Sistema unitario
4.2. Sistema diferenciador
5. ¿Concepto extensivo o restrictivo de autor?
5.1. Concepto extensivo de autor
5.2. Concepto restrictivo de autor
6. Hacia la construcción del sistema de intervención sobre bases diferenciadoras
6.1. Correspondencia con el razonamiento práctico
6.2. La determinación del título de imputación y la individualización de responsabilidad
6.3. Límites a la extensión del tipo penal
7. La relevancia de la accesoriedad en el sistema diferenciador
8. La intervención delictiva en el ordenamiento jurídico peruano
8.1. La autoría
8.2. La participación
9. Conclusión
Bibliografía

EL DOMINIO DE LA ORGANIZACIÓN: PRESUPUESTOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Hugo Favián Apaza Mamani
1. Introducción
2. Definición contemporánea del dominio de la organización
2.1. Una constante: fundamento estructural y definición
2.2. La evolución en torno a la idea de dominio y el objeto instrumentalizado
3. Elementos del dominio de la organización: un estudio de su evolución histórica
3.1. Ejecutores fungibles
3.2. Desvinculación del ordenamiento jurídico
3.3. Poder de mando sobre un aparato organizado
3.4. Excurso: la elevada disposición al hecho del ejecutor
4. Ámbito de aplicación del dominio de la organización en base a casos jurisprudenciales
4.1. Ámbito de aplicación personal
4.1.1. Responsabilidad de superiores
4.1.2. Responsabilidad de mandos intermedios
4.1.3. Responsabilidad de los ejecutores como autores directos
4.2. Ámbito de aplicación material
4.2.1. Delincuencia estatal
4.2.2. Delincuencia organizada
5. Exclusión de la criminalidad empresarial en la obra de Roxin
6. Conclusiones
Bibliografía
Jurisprudencia citada

APARATOS ORGANIZADOS DE PODER: ¿FUNGIBILIDAD DEL “AUTOR MEDIATO”?
Raúl Ernesto Martínez Huamán
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Autoría mediata
3.1. Concepto
3.2. Aparato organizado de poder
3.3. Elementos de la autoría mediata
3.3.1. Dominio sobre el aparato de poder organizado
3.3.2. Fungibilidad
3.3.3. Desvinculación del derecho (rechtsgelöstheit)
3.3.3.1. Cuestionamientos
3.3.4. Disposición al hecho delictivo
3.3.4.1. Cuestionamientos
4. Coautoría: injusto del sistema como fundamento del líder y el ejecutor directo
5. Conclusiones
Bibliografía

SOBRE EL ESTADO DE NECESIDAD DEFENSIVO Y LA MUERTE DEL “TIRANO DOMÉSTICO”
Alfredo Alpaca Pérez
1. Consideraciones iniciales
2. Casos en los que se admite la posibilidad de aplicar el estado de necesidad defensivo y qué aspectos revelan ellos para su conceptualización
3. ¿Está recogido el estado de necesidad defensivo en el CP peruano? breve análisis a partir de las aportaciones de la doctrina alemana y española sobre la situación legal en sus respectivos ordenamientos jurídicos
4. La integración del estado de necesidad defensivo en el sistema de causas de justificación (referencia limitada a la legítima defensa y a estado de necesidad agresivo)
5. Finalmente: algunas consideraciones sobre la “defensa preventiva” en los casos del homicidio del “tirano doméstico”
Bibliografía

EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD EN LA COSMOVISIÓN HOMÉRICA
Mario Amoretti Navarro
1. Introducción
2. ¿Justicia en la “teología homérica”?
3. Vergüenza, culpa y racionalidad
4. “Cultura de la vergüenza” y “cultura de la culpa”
5. Conclusiones
Bibliografía

LA REGULACIÓN DEL DELITO CONTINUADO: DIFICULTADES OPERATIVAS E INCONGRUENCIAS
Luis Miguel Reyna Alfaro
1. Planteamiento del problema
2. El delito continuado en el código penal
2.1. Fórmula legal
2.2. Definición
2.3. Elementos configuradores
2.3.1. Elementos objetivos del delito continuado
2.3.1.1. Pluralidad de acciones u omisiones que deben constituir individualmente delito
2.3.1.2. Identidad o semejanzas del tipo penal
2.3.1.3. Conexión temporal entre las acciones u omisiones delictivas
2.3.2. Elemento subjetivo del delito continuado: unidad de resolución criminal
2.4. Distinciones con el delito permanente
2.5. Circunstancia de exclusión del delito continuado
2.6. Distinciones entre el delito continuado y los delitos asociativos
3. Dosimetría penal en el delito continuado
4. Efectos procesales de la aplicación de la continuidad delictiva
5. La importación del “delito continuado” al derecho administrativo sancionador
5.1. La prohibición de analogía en el derecho penal y derecho administrativo sancionador
5.2. Tratamiento legal de la “infracción continuada” en el derecho administrativo sancionador
5.2.1. La continuidad de infracciones en la Ley de Procedimiento Administrativo General
5.2.2. Análisis de los criterios legales utilizados por INDECOPI en la aplicación de la continuidad a la luz de la doctrina penal predominante
5.2.3. Identificación de los posibles efectos periféricos
6. Conclusiones
Bibliografía

ASPECTOS PROBLEMÁTICOS DE LA REPARACIÓN CIVIL EN EL ÁMBITO PENAL
Eduardo Oré Sosa
1. Introducción
2. Reparación civil. Conceptos básicos
2.1. Fundamentos de la responsabilidad civil
2.1.1. Fines de la responsabilidad civil
2.1.2. Elementos de la responsabilidad civil
2.1.2.1. El daño
2.1.2.2. La ilicitud
2.1.2.3. Los factores de atribución
2.1.2.4. La relación de causalidad
3. Aspectos problemáticos de la reparación civil en el ámbito penal
3.1. Daños punitivos en el ámbito penal
3.2. Delitos sin daño y daño a la imagen de la Administración pública
3.2.1. Delitos de peligro
3.2.2. Daño a la imagen de la Administración
3.2.3. Delitos de omisión propia
3.3. Aspecto procesal: ¿pretensión excluyente?
3.4. La desnaturalización de la reparación civil
Bibliografía
SOBRE LOS AUTORES

Raúl Pariona Arana
Doctor en Derecho por la Universidad de Múnich (Alemania). Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Hugo Apaza Mamani
Master por la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de Barcelona (España).
Raúl Martínez Huamán
Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Alfredo Alpaca Pérez
Doctor en Derecho por la Universidad de León (España). Profesor en la Universidad de Extremadura (España).
Mario Amoretti Navarro
Doctor en derecho por la Universidad de Múnich (Alemania). Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).
Luis Reyna Alfaro
Magister en Educación Superior e Investigación por el INEJ (Nicaragua). Profesor de la Maestría en Compliance del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica – INEJ.
Eduardo Oré Sosa
Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca (España). Profesor en la Universidad de Piura y de la Universidad San Ignacio de Loyola (Perú).

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Perspectivas críticas sobre los fundamentos del derecho penal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *