La finalidad esencial de los procesos constitucionales —hábeas corpus, amparo, hábeas data, acción de cumplimiento, acción popular, acción de inconstitucionalidad y proceso competencial— es garantizar la vigencia efectiva de los derechos fundamentales y la supremacía constitucional. En una democracia es indispensable contar con procesos eficaces que puedan defender los derechos fundamentales y los principios constitucionales frente a los abusos del poder, público o privado, garantizando una tutela judicial efectiva. El presente manual analiza los siete procesos constitucionales y los órganos encargados de resolverlos: el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional. Asimismo, busca introducir a sus lectores y lectoras en el conocimiento de los temas fundamentales del derecho procesal constitucional, sus antecedentes, su diseño actual, su funcionamiento, y los retos pendientes.
INTRODUCCIÓN
Capítulo I
EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
1. Supremacía de la constitución y control jurisdiccional
1.1. La Constitución. Del “juez boca de la ley” al “juez constitucional”
1.2. Una disciplina jurídica que estudia los procesos constitucionales
2. Teoría general del proceso: su influencia en el desarrollo del derecho procesal constitucional
2.1. Del “procedimentalismo” al derecho procesal
2.2. Derecho procesal y derecho material: su indispensable relación en un Estado constitucional y democrático de derecho
2.3. ¿Acciones, juicios, garantías, recursos o “procesos constitucionales”?
2.4. ¿Justicia o jurisdicción constitucional?
3. Naturaleza instrumental del derecho procesal constitucional
3.1. Presupuestos y surgimiento del derecho procesal constitucional
3.2. Naturaleza procesal. Su carácter instrumental
3.3. Contenido del derecho procesal constitucional
3.4. Las injustificadas “dudas” sobre la existencia del derecho procesal constitucional
3.5. El derecho procesal constitucional y el denominado “derecho constitucional procesal”
4. fuentes del derecho procesal constitucional
4.1. Constitución
4.2. Tratados
4.3. Legislación: el Código Procesal Constitucional
4.4. Jurisprudencia: el “precedente constitucional”
4.5. Doctrina
5. Procesos constitucionales
5.1. Concepto y diferencias con los procesos ordinarios
5.2. Clases de procesos constitucionales
5.3. Principios procesales. La denominada “autonomía procesal del TC”
5.4. La sentencia constitucional
5.5. Tipología de sentencias
5.6. Sentencias estructurales, procesos colectivos y sentencias que declaran un estado de cosas inconstitucional (ECI)
5.6.1. Sentencias estructurales
5.6.2. Sentencias recaídas en procesos colectivos
5.6.3. Sentencias que declaran un estado de cosas inconstitucional (ECI)
5.6.4. El diseño acogido por la jurisprudencia: el ECI y los procesos colectivos
5.7. Cosa juzgada “constitucional”
6. Órganos jurisdiccionales encargados de resolver los procesos constitucionales y garantizar la supremacía constitucional
6.1. Poder Judicial: el modelo “americano”
6.2. Tribunal Constitucional: el modelo “europeo”
7. Derecho procesal constitucional: debates y retos pendientes
7.1. La “objeción contramayoritaria”: la legitimidad democrática del control jurisdiccional de la Constitución
7.2. Los retos del derecho procesal constitucional
Capítulo II
ANTECEDENTES NACIONALES DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES
1. Desarrollo histórico
1.1. Los momentos iniciales: el “control político”
1.2. Su desarrollo durante el siglo XX hasta la carta de 1979
2. Los procesos constitucionales en la carta de 1979
2.1. El modelo adoptado. La introducción de un Tribunal Constitucional
2.2. Balance del modelo
3. El impacto del golpe de estado de 1992 en la vigencia de los procesos constitucionales
3.1. El Tribunal de Garantías Constitucionales. Su parálisis frente al golpe del 5 de abril
3.1.1. La desactivación del TGC y el cese de sus magistrados
3.1.2. La “nueva” competencia del disuelto TGC
3.2. Restricciones al proceso de hábeas corpus
3.2.1. La improcedencia del hábeas corpus
3.2.2. Un trámite especial para el hábeas corpus
4. Restricciones al proceso de amparo
Capítulo III
EL MODELO ADOPTADO POR LA CONSTITUCIÓN DE 1993: PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1. Los anteproyectos iniciales
1.1. La anunciada eliminación del Tribunal Constitucional
1.2. La propuesta que suprimía el control difuso
2. El Tribunal Constitucional
2.1. Diseño. Intérprete supremo de la Constitución
2.2. Quórum y número de votos para resolver
2.3. Sede del Tribunal Constitucional
2.4. Competencias: procesos de inconstitucionalidad, competencial y recurso de agravio constitucional
2.5. El diseño actual del recurso de agravio constitucional
2.6. Designación de magistrados. Hacia una participación equilibrada de hombres y mujeres en el Tribunal Constitucional
2.7. Las “etapas” del Tribunal Constitucional
2.8. Intentos de limitar al Tribunal Constitucional: acusaciones constitucionales ante el Congreso de la República
3. El Poder Judicial
3.1. Control difuso. Alcances
3.2. Relaciones entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional
4. Organismos que ejercen el control difuso
4.1. Tribunal Constitucional
4.2. Jurado Nacional de Elecciones
4.3. ¿Y la Administración pública?
4.4. Control difuso “arbitral”
Capítulo IV
LOS PROCESOS DE TUTELA DE DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993
1. Proceso de hábeas corpus
1.1. Derechos tutelados: la libertad individual
1.2. Los tipos o clases de hábeas corpus. Su finalidad didáctica
1.3. Sujetos legitimados, juez competente y procedimiento
1.4. Procedencia contra resoluciones judiciales
1.5. Procedencia contra decisiones fiscales
1.6. Hábeas corpus y régimen de excepción
1.7. Alcances y efectos de la sentencia
2. Proceso de amparo
2.1. Derechos tutelados
2.2. Sujetos legitimados, juez competente, improcedencia del rechazo liminar, audiencia única y procedimiento. El inconstitucional procedimiento contra actos del Congreso
2.3. Subsidiariedad: vías previas y vías paralelas
2.4. Medida cautelar
2.5. Procedencia contra cualquier autoridad, funcionario o persona
2.6. Procedencia contra resoluciones judiciales
2.7. Procedencia contra normas autoaplicativas
2.8. Procedencia contra resoluciones dictadas por la Junta Nacional de Justicia
2.9. Amparo en materia electoral
2.10. Amparo “arbitral”
2.11. Alcances y efectos de la sentencia
3. Proceso de hábeas data
3.1. Proceso autónomo o “modalidad” del proceso de amparo
3.2. Derechos protegidos: acceso a la información pública y autodeterminación informativa o protección de datos personales
3.3. Tipos o clases de hábeas data
3.4. Sujetos legitimados, competencia y procedimiento
3.5. Alcances y efectos de la sentencia
4. Proceso de cumplimiento
4.1. Su autonomía en la Constitución de 1993
4.2. La “inactividad” de la administración: objeto del proceso de cumplimiento
4.3. De un proceso “constitucionalizado” a un “proceso constitucional”
4.4. Derecho tutelado según el Tribunal Constitucional
4.5. Sujetos legitimados, criterios de procedencia, juez competente y procedimiento
4.6. Alcances y efectos de la sentencia
Capítulo V
LOS PROCESOS DE CONTROL DE NORMAS Y DE COMPETENCIAS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993
1. Proceso de inconstitucionalidad
1.1. Normas objeto de control
1.2. Sujetos legitimados. Improcedencia del desistimiento. Intervención de terceros
1.3. Plazo de interposición de la demanda
1.4. Ausencia de medidas cautelares
1.5. Procedimiento. Número de votos para resolver y ejecución de sentencias de inconstitucionalidad
1.6. Parámetro de control: el “bloque de constitucionalidad”. Inconstitucionalidad formal y material, directa e indirecta y por omisión
1.7. Presunción de constitucionalidad e interpretación conforme
1.8. Declaración de inconstitucionalidad, nulidad y retroactividad. Diferencia con la derogación
1.9. Efectos en el tiempo de las sentencias
1.10. Cosa juzgada, fuerza de ley y vinculación a terceros
2. Proceso de acción popular
2.1. Normas objeto de control: los reglamentos
2.2. Sujetos legitimados. Intervención de terceros
2.3. Juez competente, plazo de interposición y procedimiento
2.4. Medida cautelar
2.5. Sentencia
2.6. Efectos de las sentencias
2.7. Tipos de sentencias
3. Proceso competencial
3.1. Antecedentes y reconocimiento constitucional
3.2. Objeto del proceso. Improcedencia frente a normas con rango de ley y para resolver conflictos sobre demarcación territorial
3.3. Tipos o clases de procesos competenciales
3.4. Sujetos legitimados
3.5. ¿Procede contra resoluciones judiciales?
3.6. Procedimiento y medidas cautelares
3.7. Parámetro de control, sentencia y sus efectos
Capítulo VI
EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES
La necesidad de un cambio
1. Las dificultades para el adecuado funcionamiento de los procesos constitucionales en contextos no democráticos
1.1. Recordando el pasado
1.2. Los procesos constitucionales y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática
2. Propuestas de reforma constitucional
2.1. El informe de la Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional (2001)
2.1.1. Denominación de los procesos
2.1.2. Procesos constitucionales
2.1.3. Modificaciones al proceso de amparo
2.1.4. Modificaciones al proceso de hábeas data
2.1.5. Modificaciones al proceso de inconstitucionalidad
2.1.6. Vigencia de los procesos constitucionales durante regímenes de excepción
2.1.7. Subsistencia de un modelo dual de control constitucional
2.1.8. Tribunal Constitucional
2.2. El proyecto de ley de reforma constitucional (2002)
2.2.1. Procesos constitucionales
2.2.2. Proceso de hábeas corpus
2.2.3. Proceso de amparo
2.2.4. Proceso de hábeas data
2.2.5. Proceso de inconstitucionalidad
2.2.6. Proceso de cumplimiento
2.2.7. Proceso de acción popular
2.2.8. Control difuso y Tribunal Constitucional
2.3. La propuesta de la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia — CERIAJUS (2004)
2.3.1. Poder Judicial
2.3.2. Tribunal Constitucional
2.4. Las propuestas de la Comisión de reforma del sistema de justicia (julio 2018), de la Comisión para la reforma política (marzo 2019) y la propuesta de política pública del Consejo para la reforma del sistema de justicia (julio 2021)
3. Reformas legales. Un cambio innecesario: el “nuevo” Código Procesal Constitucional
3.1. El uso de los procesos constitucionales: notas para un diagnóstico
3.2. La “justicia constitucional virtual”
3.3. El Código Procesal Constitucional y sus reformas
4. La necesidad de garantizar la independencia y autonomía del sistema de justicia
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE TEMÁTICO
RELACIÓN DE PRECEDENTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (FEBRERO 2005 – JUNIO 2025)
SAMUEL B. ABAD YUPANQUI
Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, diplomado en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Constitucionales (España) y abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor principal de la PUCP y docente en la Universidad del Pacífico. Ha sido primer adjunto (2005-2007) y adjunto en Asuntos Constitucionales de la Defensoría del Pueblo (1996-2005). Es autor de diversos libros, entre ellos, El proceso constitucional de amparo (Gaceta Jurídica, 2004, 2008, 2017); Derecho Procesal Constitucional (Gaceta Jurídica, 2004); Manual de Derecho Procesal Constitucional (Palestra, 2019); y Constitución de la República del Perú (Tirant lo Blanch, 2023). Integró el grupo de profesores que elaboró el primer Anteproyecto de Código Procesal Constitucional y formó parte de la Comisión de Bases para la Reforma Constitucional durante el Gobierno de Transición (2001). Es socio del Estudio Hernández & Cía. en el área constitucional y de solución de controversias.

Valoraciones
No hay valoraciones aún.