Luego de treinta años de vida democrática, resulta indispensable evaluar críticamente cómo se ha entendido y utilizado el escrutinio de proporcionalidad en América Latina. Mediante el examen o test de proporcionalidad se analiza y valora la legitimidad constitucional de los fines u objetivos que persigue una acción pública o privada y la adecuación, necesidad y estricta proporcionalidad de los medios que se ponen en operación para alcanzar esos fines.
Como ponen de relieve las distintas contribuciones que aquí se reúnen, la proporcionalidad se ha convertido en un concepto organizador clave en el derecho constitucional de una región en la que constituciones con objetivos abiertamente transformadores coexisten con un grado de desigualdad social terrible. Este panorama nos exige reflexionar más allá de la proporcionalidad, reconociendo el peso medular de la labor judicial en la construccióin de la democracia y el orden social.
Introducción
Proporcionalidad y procesos de constitucionalización
Capítulo 1
El examen estándar de razonabilidad y la proporcionalidad en Argentina: una cuestión de interacciones
Laura Clérico
Federico De Fazio
Capítulo 2
La proporcionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Ecuador (2008-2024)
Daniela Salazar Marín
Ramiro Ávila Santamaría
Capítulo 3
Proporcionalidad y derechos humanos en México
Arturo Bárcena Zubieta
Capítulo 4
Proporcionalidad y construcción de la democracia: notas sobre la jurisprudencia peruana
Pedro P. Grández Castro
Capítulo 5
La proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno
Verónica Undurraga
Pascual Cortés
Capítulo 6
La interamericanización del juicio de proporcionalidad y su impacto en el control judicial internacional de políticas públicas
Óscar Parra Vera
La proporcionalidad en la garantía de los derechos sociales y de igualdad
Capítulo 7
Los derechos sociales, económicos y ambientales en la jurisprudencia constitucional de Colombia: proporcionalidad y prohibición de medidas regresivas
Magdalena Correa Henao
Alejandra Osorio Alvis
Capítulo 8
Obligación de progresividad, no regresividad y máximo de los recursos disponibles. Puntos de encuentro y desencuentro entre la Corte IDH y el Comité DESC
Julieta Rossi
Capítulo 9
¿Para qué sirve (y para qué no) el juicio de proporcionalidad en casos de igualdad y no discriminación? El caso de la Corte IDH
Silvia Serrano Guzmán
Capítulo 10
La transformación y sus límites: proporcionalidad, tribunales y derechos socioeconómicos en Brasil
Virgílio Afonso da Silva
Paula Gorzoni
La proporcionalidad, entre la transformación y el statu quo
Capítulo 11
Entre la excepción y la transición: proporcionalidad y necesidad en la búsqueda de la paz en Colombia
Antonio Barreto Rozo
Jorge González Jácome
Capítulo 12
Proporcionalidad y jus puniendi
Mary Beloff
Capítulo 13
Proporcionalidad, justicia social y democracia
Martín Aldao
Capítulo 14
El análisis distributivo como alternativa al análisis de proporcionalidad en la toma de decisiones judiciales
Isabel C. Jaramillo Sierra
Capítulo 15
Unilateralismo, diálogo y falsa necesidad: la distribución de la carga de la prueba en el análisis de proporcionalidad
Francisca Pou Giménez
Epílogo
El elefante en la habitación
Jamal Greene
Laura Clérico
Es abogada por la Universidad de Buenos Aires (1989), magister en Leyes (LL. M., 1996) y cuenta con el título de doctora en Derecho (Dr. iur., 2000) por la Universidad de Kiel (Alemania). Es investigadora del CONICET y profesora de Derecho Constitucional en la carrera de grado y en el doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesora visitante de Derecho Constitucional Comparado y Derechos Humanos en la Universidad de Erlangen-Nürnberg, Alemania.
Francisca Pou-Giménez
Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III). Maestra y doctora en derecho por la Universidad de Yale (EEUU) y licenciada en derecho por la Universidad Pompeu Fabra (España), donde recibió también la Suficiencia Investigadora en el marco del Doctorado en Derecho Público. Ha sido profesora visitante en universidades de Colombia, Argentina, Bolivia, Italia, Canadá y Bielorrusia, y profesora en el ITAM (2011-2021).
Esteban Restrepo-Saldarriaga
Abogado y especialista en derecho constitucional de la Universidad de los Andes (Colombia). Magíster (LL. M.) y doctor en Derecho (JSD) de la Universidad de Yale. Profesor asociado y director de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Ha sido miembro del Consejo Superior de la Universidad de los Andes. Fue conjuez de la Corte Constitucional de la República de Colombia. Ha sido profesor visitante de varias universidades de Colombia y América Latina. Ha sido miembro de la junta directiva de organizaciones no gubernamentales de Colombia.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.