El principio de taxatividad en materia penal y el valor normativo de la jurisprudencia

El principio de taxatividad en materia penal y el valor normativo de la jurisprudencia

Autor: Víctor Ferres Comella
Formato: 14.5 x 20.5 cm.
Páginas: 276
Año: 2025
Sello: Palestra Europa
Comenzar a leer

Disponible desde el 25 de setiembre

Este libro ofrece un análisis profundo del principio de taxatividad en materia penal y de su estrecha conexión con la certeza jurídica, la imparcialidad y la vigencia del Estado constitucional de derecho. A partir de un diálogo entre el derecho penal y el derecho constitucional, el autor explora los límites de la precisión normativa, el papel del Tribunal Constitucional en el control de las leyes y las tensiones que surgen cuando la jurisprudencia se convierte en pieza clave para dotar de contenido a las normas sancionadoras. Con una mirada comparada y crítica, el autor plantea preguntas esenciales sobre la seguridad jurídica, la coherencia del poder judicial y la relación entre civil law y common law, ofreciendo a penalistas, constitucionalistas y juristas en general una obra rigurosa, clara y estimulante que invita a repensar los fundamentos del castigo y el valor normativo de la jurisprudencia.

INTRODUCCIÓN

Capítulo primero
EL PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD: LA EXIGENCIA DE QUE LAS DISPOSICIONES SANCIONADORAS SEAN PRECISAS
1. El principio de taxatividad: concepto
2. Principio de taxatividad y reserva de ley
3. La imposibilidad de la precisión absoluta
4. Taxatividad y reserva de jurisdicción
5. Conclusión

Capítulo segundo
LOS FUNDAMENTOS DEL PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD: LA CERTEZA JURÍDICA Y LA IMPARCIALIDAD
1. Taxatividad y certeza jurídica
2. Taxatividad e imparcialidad
3. La necesidad de combinar los dos fundamentos del principio de taxatividad
4. Conclusión

Capítulo tercero
EL IMPACTO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES SOBRE EL PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD
1. Los derechos y libertades constitucionales como fuente de indeterminación
2. La protección de los derechos y libertades como fundamento de la infracción penal
3. Los derechos y libertades como límite a la infracción penal
3.1 ¿Qué conjunto normativo se somete al test de taxatividad?
3.2. La posible tensión entre restringir y precisar
3.3. Tres ejemplos de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
4. La privación o suspensión de derechos y libertades como sanción
5. Un problema específico: el problema de la derogación tácita de una ley penal preconstitucional
6. Conclusión

Capítulo cuarto
EL RIGOR DEL PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD: CRITERIOS DE GRADUACIÓN
1. Los diversos elementos de la norma penal
1.1. El tipo y las causas de justificación y de exculpación
1.2. La sanción
2. La gravedad de la sanción
3. La conexión entre la conducta prohibida y el ejercicio de la libertad de expresión
4. Los destinatarios de la norma
5. Conclusión

Capítulo quinto
LA GARANTÍA DEL PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD: EL CONTROL ABSTRACTO DE LA LEY
1. El principio de taxatividad como exigencia impuesta al legislador
2. Diferencias entre el principio de taxatividad, el principio de interpretación razonada y razonable y el principio de interpretación estricta
2.1. El principio de interpretación razonada y razonable
2.2. El principio de interpretación estricta
3. El control abstracto como técnica al servicio del principio de taxatividad
3.1. Recursos de inconstitucionalidad
3.2. Cuestiones de inconstitucionalidad
3.3. Recursos de amparo
4. Conclusión

Capítulo sexto
¿QUÉ HACER CON LA NORMA IMPRECISA? POSIBLES ALTERNATIVAS A LA INVALIDACIÓN
1. El efecto despenalizador de la invalidación y la postura
deferente del Tribunal Constitucional 153
2. ¿Existen alternativas a la invalidación? 159
3. Conclusión 165

Capítulo séptimo
EL PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD Y EL VALOR NORMATIVO DE LA JURISPRUDENCIA: PLANTEAMIENTO GENERAL
1. La relevancia de la jurisprudencia como complemento de la ley: la posición del TC y de otros tribunales
2. La relevancia de la jurisprudencia como complemento de la ley: algunas precisiones
3. El valor normativo de la jurisprudencia: la dimensión vertical
4. El valor normativo de la jurisprudencia: la dimensión horizontal
5. Tres objeciones a la tesis expuesta
5.1. Primera objeción: es costoso consultar: la jurisprudencia
5.2. Segunda objeción: la jurisprudencia no es fuente del derecho
5.3. Tercera objeción: nuestro sistema jurídico: no pertenece a la familia del common law
6. Conclusión

Capítulo octavo
EL PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD Y EL VALOR NORMATIVO DE LA JURISPRUDENCIA: ALGUNOS PROBLEMAS
1. ¿Qué hacer con una disposición imprecisa mientras no emerge la jurisprudencia relevante?
2. ¿Qué consecuencias debe tener un cambio de jurisprudencia respecto de los hechos ocurridos con anterioridad?
2.1. Cambio desfavorable para el reo
2.2. Cambio favorable para el reo
3. Conclusión

Capítulo noveno
¿SE APROXIMA NUESTRO SISTEMA JURÍDICO AL SISTEMA DEL COMMON LAW?
1. ¿Existe un sistema de precedentes en los países del civil law?
2. ¿Existen diferencias entre el sistema de precedentes del common law y el del civil law?
2.1. Grado de sensibilidad del precedente respecto de los hechos del caso
2.2. Grado de vinculación de los tribunales inferiores respecto de los precedentes establecidos por los superiores
2.3. Relevancia de la reiteración de los precedentes en forma de «jurisprudencia»
3. La necesidad de hacer frente a algunas patologías
3.1. Contradicciones en el vértice del sistema judicial
4. Conclusión

BIBLIOGRAFÍA

SOBRE LA POSIBLE FUERZA VINCULANTE DE LA JURISPRUDENCIA
1. El punto de partida
2. Una primera objeción, de derecho comparado
2.1. El papel de la legislación y el margen de discreción judicial
2.2. El reconocimiento oficial del carácter vinculante de la jurisprudencia en los países del common law
3. Un segundo tipo de objeciones, basadas en principios de rango constitucional: exclusiva sujeción del juez al imperio de la ley, independencia judicial y principio democrático
3.1. La exclusiva sumisión del juez al imperio de la ley
3.2. La independencia judicial
3.3. El principio democrático
4. La articulación específica de la tesis favorable a la fuerza vinculante de la jurisprudencia
5. Entonces, ¿la jurisprudencia es fuente del derecho?
6. Las condiciones de posibilidad de la fuerza vinculante de la jurisprudencia
Nota bibliográfica

VÍCTOR FERRERES COMELLA

Víctor Ferreres Comella (Barcelona, 1967) es Profesor de Derecho Constitucional en la Universitat Pompeu Fabra. Se licenció en Derecho por la Universitat de Barcelona (1990), obtuvo su LL.M. y su J.S.D. en Yale Law School, donde defendió en 1996 su tesis sobre revisión judicial de la legislación en democracias parlamentarias.
Ha sido profesor visitante en universidades de EE.UU. como New York University y University of Texas at Austin, y formador de jueces en la Escuela Judicial en España.
Su obra académica se centra en los tribunales constitucionales, los derechos fundamentales, la integración europea, la interpretación jurídica y el valor de la jurisprudencia.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “El principio de taxatividad en materia penal y el valor normativo de la jurisprudencia”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *