¿Cómo enfrentar estructuras societarias diseñadas para evitar obligaciones en el arbitraje? En esta obra, los autores nos brindan luces al respecto, abordando uno de los problemas más complejos y actuales en materia arbitral: la aplicación del levantamiento del velo societario para sustentar la competencia de los tribunales arbitrales frente a partes no signatarias.
A través de una revisión de estándares internacionales y un análisis crítico de los fundamentos jurídicos de la referida figura, los autores formulan propuestas con una orientación uniformizadora e innovadora a fin de fortalecer el sistema arbitral. Resulta, por tanto, una obra indispensable para árbitros, abogados y centros de arbitraje que buscan herramientas doctrinales eficaces para enfrentar desafíos en todos los sectores que arbitran sus disputas.
Prólogo
Glosario de términos y abreviaturas
Introducción
1. El velo, su levantamiento y el arbitraje
2. Planteamiento del problema
3. A propósito de este trabajo
4. Hipótesis
Capítulo I
Fundamentos del problema y marco conceptual
1. Marco conceptual
1.1. La persona jurídica, la responsabilidad limitada y el levantamiento del velo societario
1.1.1. Origen de la responsabilidad limitada en el common law
1.1.2. Reino Unido
1.2.3. Estados Unidos
1.2. Origen del levantamiento del velo societario en el common law
1.2.1. Reino Unido
1.2.2. Estados Unidos
1.3. Transferencia de esta práctica al civil law
1.3.1. Alemania
1.3.2. España
1.4. El convenio arbitral
1.4.1. Conceptualización y definición del convenio arbitral
1.4.2. Principios que rigen el convenio arbitral
1.4.2.1. Kompetenz–kompetenz
1.4.2.2. Separabilidad
Capítulo II
Requisitos y características del levantamiento del velo societario en el arbitraje
1. Requisitos para el levantamiento del velo societario en el arbitraje
1.1. Requisito de conducta
1.2. Requisito de control
1.3. Sobre la excepcionalidad o residualidad del levantamiento del velo societario
2. Se aplica un mismo método para el levantamiento del velo societario en el contrato y su convenio arbitral
Capítulo III
LEGITIMIDAD Y CONSENTIMIENTO DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO EN EL ARBITRAJE 129
1. ¿Cuál es la base jurídica que permite a los árbitros levantar el velo societario en el convenio arbitral?
1.1. El pronunciamiento de la Corte Suprema peruana
1.2. Otras posiciones en favor de que los árbitros puedan levantar el velo societario sobre el convenio arbitral
1.2.1. La concepción del juez y el árbitro como iguales
1.2.2. La efectividad de la tutela jurídica, equidad e imperio de la ley
1.3. Nuestra posición: la competencia del árbitro debe provenir del consentimiento
2. ¿Existe consentimiento en el levantamiento del velo societario?
2.1. Nuestra posición: el levantamiento del velo permite hallar el consentimiento de las demandadas
2.2. ¿Es necesario aplicar el artículo 14 de la Ley de Arbitraje peruana o recurrir a la desformalización del convenio arbitral para levantar el velo societario en el arbitraje?
2.3. ¿Es el levantamiento del velo societario una teoría de incorporación consensual?
Capítulo IV
Aspectos prácticos para el levantamiento del velo societario en el arbitraje
1. ¿Cuál es la ley aplicable al levantamiento del velo societario en el arbitraje?
1.1. El problema de la determinación de la ley aplicable
1.2. ¿Por qué la problemática solo se manifiesta en el arbitraje internacional?
1.3. Reglas para la determinación de la ley aplicable al convenio arbitral
1.4. Ley aplicable al asunto del levantamiento del velo societario en el arbitraje internacional
1.4.1. La ley del contrato subyacente
1.4.2. La ley del convenio arbitral
1.4.3. Ley del lugar de constitución
1.4.4. Ley con mayor vinculación con la controversia
1.4.5. Nuestra posición: los principios internacionales sobre levantamiento del velo societario
2. El procedimiento arbitral y los asuntos relevantes a tener en consideración respecto del levantamiento del velo societario
2.1. La solicitud de incorporación de la parte adicional y la notificación de esta
2.2. Conformación del tribunal arbitral
2.3. Competencia del tribunal arbitral: decisión prima facie y laudo parcial
2.4. El análisis de responsabilidad
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
1. Libros y artículos
2. Investigaciones y reportes publicados
3. Legislaciones
4. Reglamentos arbitrales
5. Soft law
6. Jurisprudencia arbitral
7. Jurisprudencia judicial
Nicolás Daichi Yano Tsuha
Bachiller en Derecho por la Universidad del Pacífico. Asociado al Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International.
Paula Silva Longobardi
Bachiller en Derecho por la Universidad del Pacífico. Asociada de Litigios y Arbitraje en Miranda & Amado.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.