El deber del acreedor de evitar y mitigar el daño

El deber del acreedor de evitar y mitigar el daño

Límite del quantum indemnizatorio en el régimen peruano de la responsabilidad civil por incumplimiento contractual

Autor: Daniel L. Ugasrte Mostajo
Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 324
Año: 2025
Comenzar a leer

Este libro busca contribuir con una cabal comprensión de la función, contenido y alcances de la regla recogida en el artículo 1327 del Código Civil peruano, que recoge expresamente el deber del acreedor de evitar y mitigar los daños sufridos como consecuencia del incumplimiento de su deudor. Asimismo, la presente obra pretende contribuir con la mejor —más justa— solución de los casos concretos que dicen relación con la indemnización de daños derivados del incumplimiento contractual y la correcta determinación del quantum respondeatur. Cabe señalar que la utilidad de este libro va mucho más allá del artículo 1327, pues se trata de un trabajo de una gran riqueza conceptual, teórica y sistemática. Se expande hasta la teoría general del deber de mitigar el daño en su fundamento y en su configuración básica, más allá de concretas regulaciones nacionales; un deber que aparece como una consecuencia (y una exigencia) derivada del principio de buena fe, que es, desde el Derecho Romano, una poderosa vía de conexión entre el Derecho positivo, la justicia y la ética, a la vez que factor de humanización y flexibilización de las reglas jurídicas.

Prólogo
Agradecimientos
Introducción

Capítulo 1
PRECISIONES TERMINOLÓGICAS EN TORNO A LA RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL, JUSTIFICACIÓN DEL ÁMBITO MATERIAL DEL PRESENTE ESTUDIO Y APROXIMACIÓN INICIAL AL TRATAMIENTO DE LA MITIGACIÓN DE DAÑOS EN EL DERECHO PERUANO
A. La responsabilidad por incumplimiento contractual frente a la denominada responsabilidad por inejecución de obligaciones y la pretendida unificación de la responsabilidad civil en el derecho peruano
1. La denominada responsabilidad por inejecución de obligaciones en el Código Civil peruano
2. La pretendida unificación de la responsabilidad civil como posible obstáculo para un enfoque eminentemente contractual del deber del acreedor de evitar y mitigar los daños en el Perú
B. La singularidad de la responsabilidad por incumplimiento contractual: de las categorías genéricas de “situación jurídica subjetiva” y “relación jurídica”, a una noción realista de contrato como componente esencial de la matriz teórica de la presente investigación
1. La ambivalencia, en sede de responsabilidad civil, de las categorías genéricas de situación jurídica subjetiva y relación jurídica
2. De la excesiva amplitud de la teoría general de las obligaciones a las particularidades de la relación jurídica de fuente contractual
3. Una concepción realista del contrato
3.1. El contrato como expresión de un poder originario de la persona, mas no soberano
3.2. El contrato, los propósitos prácticos y la satisfacción de intereses de los contratantes
C. El artículo 1327 del Código Civil peruano. Un precepto (algo) desatendido por la doctrina y la jurisprudencia nacionales

Capítulo 2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DEBER DE MITIGACIÓN DE LOS DAÑOS Y SU RECEPCIÓN EN EL DERECHO COMPARADO
A. Antecedentes históricos
1. El Derecho Romano
2. La doctrina de Pothier
B. La mitigación de daños en el Derecho comparado
1. En los países del civil law
1.1. Derecho francés
1.2. Derecho español
1.3. Derecho alemán
1.4. Derecho italiano
2. En el common law
2.1. Derecho inglés y estadounidense (Duty of mitigate)
2.2. Derecho de Quebec
C. El deber de mitigar en el moderno derecho de contratos: Convención de Viena e instrumentos de soft law

Capítulo 3
NATURALEZA JURÍDICA Y FUNDAMENTO DE LA EVITACIÓN Y MITIGACIÓN DE DAÑOS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO
A. Naturaleza jurídica de la mitigación de daños por el acreedor en el Código Civil peruano
1. Planteamiento del problema
2. Aproximación a la tesis mayoritaria que niega a la mitigación de daños el carácter de “deber jurídico” y le asigna la condición de “carga”
3. Objeciones a la tesis mayoritaria a partir de la revisión del concepto de “deber jurídico” y de los intereses tutelados por la regla de la mitigación del daño
3.1. Revisión del concepto de “deber jurídico”. Una noción compatible con la mitigación de daños
3.2. Los intereses tutelados por la regla de la mitigación de daños
B. El fundamento de la regla de evitación y mitigación de daños por parte del acreedor
1. Breve revista a la multiplicidad de propuestas en torno al “fundamento” del deber de evitar y mitigar los daños. La necesidad de una distinción
2. La buena fe contractual como fundamento del deber de evitar y mitigar los daños recogido en el artículo 1327 del Código Civil peruano
2.1. Necesidad de cooperación, buena fe contractual y mitigación
2.2. Propuesta de caracterización de la evitación y mitigación de los daños como deberes derivados del principio de buena fe contractual. La inescindible relación entre el fundamento y la naturaleza jurídica de la mitigación

Capítulo 4
ENCUADRE SISTEMÁTICO DE LA EVITACIÓN Y MITIGACIÓN DE DAÑOS EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO. UNA APROXIMACIÓN A LOS LÍMITES DEL QUANTUM RESPONDEATUR FRENTE AL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL
A. La reparación integral de los daños y el interés indemnizable en la responsabilidad por incumplimiento contractual
1. Aproximación preliminar a la tutela resarcitoria en el régimen de la responsabilidad por incumplimiento contractual
2. Principio de reparación integral, interés indemnizable y teoría diferencial en sede de incumplimiento contractual. Una necesaria precisión a la luz del diseño del remedio resarcitorio en el ordenamiento peruano
3. La reparación integral como “mandato de optimización” y los límites del quantum respondeatur como condiciones para su correcta aplicación
B. Los dos primeros límites del quantum respondeatur en la responsabilidad por incumplimiento contractual en el ordenamiento peruano
1. El primer límite del quantum respondeatur: La regla de la previsibilidad de los daños al tiempo de contratar
1.1. Sobre el supuesto “dogma” de la previsibilidad y otras desviaciones en torno a la comprensión de la regla contenida en el artículo 1321, in fine, del Código Civil
1.2. Un reciente y tímido giro hacia la correcta interpretación de la regla de la previsibilidad de los daños al tiempo de contratar
1.3. La previsibilidad de los daños al tiempo de contratar y los intereses tutelados por el contrato: Una regla de remisión al “fin de protección del contrato” como criterio de imputación objetiva de los daños materialmente causados
2. Un segundo límite del quantum respondeatur: La concausa o “concurrencia de culpas”
2.1. Antecedente legislativo y precisión de la hipótesis normativa del artículo 1326
2.2. De la antigua regla del “todo o nada” a la reducción de la indemnización como solución justa a los supuestos de “concausa” o concurrencia causal del acreedor
2.3. Sistemas para el reparto del daño o la reducción del resarcimiento. Un problema de interpretación respecto al encuadre sistemático de la norma
2.4. La importancia del reparto de riesgos contractuales en la determinación de la relevancia jurídica de la contribución causal del acreedor en la generación de su propio daño

Capítulo 5
SIGUE: ENCUADRE SISTEMÁTICO DE LA EVITACIÓN Y MITIGACIÓN DE DAÑOS EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO: ¿ES LA MITIGACIÓN DE DAÑOS UN SUPUESTO DE FRACTURA DEL NEXO CAUSAL?
A. La concausa o concurrencia de culpas frente al deber del acreedor de evitar y mitigar los daños: semejanzas y diferencias entre dos supuestos de participación del acreedor en la generación del propio daño
1. Dos métodos de asignación de pérdidas para dos supuestos (no tan) distintos de participación del acreedor en la generación del daño
1.1. Nuevamente sobre el paso de la solución “todo o nada” al método de reparto del daño en función a la contribución causal: breve aproximación de Derecho comparado
1.2. Concurrencia de culpas y mitigación de daños: ¿bases ideológicas distintas para dos supuestos de un mismo género?
2. Críticas al enfoque individualista del deber del acreedor de evitar y mitigar los daños. De nuevo sobre la buena fe como fundamento de la mitigación
B. Análisis crítico de la justificación causal de la fórmula “todo o nada” recogida en el artículo 1327 del Código Civil y de su calificación como supuesto de ruptura de la relación de causalidad
1. La evitación y mitigación de daños no es (solo) un tema de causalidad
1.1. La evitación y mitigación de daños como supuesto de fractura del nexo causal. Una forma recurrente, aunque inexacta, de explicar la solución del tipo “todo o nada”
1.2. Sobre la “causalidad material” y la (mal) denominada “causalidad jurídica”. Algunos errores (no poco) frecuentes y una propuesta de análisis
2. Aplicación del test de dos pasos a la figura de la evitación y mitigación de daños en casos de responsabilidad por incumplimiento contractual. Análisis de causalidad y alcance de responsabilidad
2.1. Análisis de causalidad material: Test de la “conditio sine qua non”
2.2. Análisis de la extensión del daño indemnizable o “alcance de la responsabilidad”

Capítulo 6
SIGNIFICADO Y FUNCIÓN DE LA “DILIGENCIA ORDINARIA” EN LA REGLA DE LA EVITACIÓN Y MITIGACIÓN DE DAÑOS: MEDIDAS MITIGADORAS Y JUSTIFICACIÓN DEL CARÁCTER DISPOSITIVO DEL ARTÍCULO 1327 DEL CÓDIGO CIVIL
A. La “diligencia ordinaria” en el régimen peruano de la responsabilidad civil por inejecución de obligaciones
1. La diligencia ordinaria como ausencia de culpa leve: Del modelo de conducta a la naturaleza de la obligación y las circunstancias del caso concreto. Remisión a los artículos 1314 y 1320 del Código Civil
2. La diligencia ordinaria en los contratos de hospedaje y depósito
3. Del cumplimiento de la obligación a la evitación y mitigación: ¿es la diligencia ordinaria un estándar suficiente e idóneo para explicar el funcionamiento del artículo 1327?
B. La “diligencia ordinaria” exigida al acreedor para la evitación y mitigación del daño
1. Aproximación al concepto de “diligencia” en el Derecho de obligaciones y contratos
2. Los componentes de la diligencia en la regla del artículo 1327 del Código Civil
2.1. La actividad exigida al acreedor: evitación, no agravación y mitigación
2.2. El modelo de conducta: la diligencia ordinaria
C. Diligencia ordinaria y medidas mitigadoras del daño
1. Flexibilidad de la diligencia ordinaria. No existe un “numerus clausus” de medidas mitigadoras
2. La “razonabilidad” de las medidas mitigadoras. Algunos criterios para establecer el límite de lo razonable
3. El reembolso de los gastos incurridos por la implementación de medidas mitigadoras “infructuosas”
4. Medidas mitigadoras y tutela preventiva. Un planteamiento disruptivo sobre la base de una breve referencia al CCyC de la Nación Argentina
D. La diligencia ordinaria como título de imputación subjetiva y el carácter dispositivo del artículo 1327: La evitación y mitigación de daños como mecanismo legal de distribución de riesgos contractuales
1. La ausencia de diligencia ordinaria como título de imputación subjetiva de (auto)responsabilidad
2. La evitación y mitigación de daños como mecanismo de distribución de riesgos contractuales y el sentido del carácter dispositivo del artículo 1327 del Código Civil
3. Distribución de riesgos contractuales, previsibilidad de los daños al tiempo de contratar y mitigación
Conclusiones
Referencias bibliográficas

DANIEL L. UGARTE MOSTAJO

Daniel L. Ugarte Mostajo es Doctor en Derecho (sobresaliente cum laude por unanimidad) y Máster en Especialización e Investigación del Derecho por la Universidad de Zaragoza, España. Calificado como Investigador Renacyt por el CONCYTEC. Profesor ordinario principal de Derecho Civil en la Faculta de Derecho de la Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú. Miembro fundador e investigador principal del Grupo de Investigación IUS CIVILE y director del Círculo de Estudios en Derecho Civil Patrimonial (CEDECIP) del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la misma casa de estudios. Miembro del Comité Consultivo de la revista especializada “Actualidad Civil”. Miembro del Centro de Estudios de Derecho Comparado (CEDC) con sede en Bogotá, Colombia. Decano de la Facultad de Derecho (2023-2025) y Director del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo (2018-2025). Asesor legal en materia civil y comercial. Árbitro en ejercicio adscrito a la nómina del Centro de Arbitraje Nacional e Internacional de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima.
Autor del libro La garantía institucional del matrimonio en la Constitución de 1993 (Palestra, Lima, 2014). Coautor y editor científico, junto con el profesor Álvaro Vidal Olivares, del libro Derecho de contratos: Perspectivas actuales. Armonización y Principios. Incumplimiento y Remedios (Tirant lo Blanch, Valencia, 2021).

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “El deber del acreedor de evitar y mitigar el daño”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *