Control de convencionalidad y aplicación directa de los tratados sobre los derechos humanos

S/ 70

Control de convencionalidad y aplicación directa de los tratados sobre los derechos humanos

S/ 70

Fundamentos y problemas contemporáneos

Autor: Enrique Pestana Uribe (Perú)
Formato: 14.5 x 20.5 cm.
Páginas: 252
Año: 2025
Comenzar a leer

El derecho convencional ha adquirido un protagonismo creciente en la defensa de los derechos humanos. Su aplicación directa y preferente por parte de jueces nacionales representa un cambio sustancial en la forma en la que los Estados integran los tratados internacionales en sus sistemas jurídicos.

A través de una mirada doctrinal y jurisprudencial, la obra analiza los desafíos que implica esta incorporación normativa, su jerarquía frente a los ordenamientos internos y el rol que juegan las altas cortes nacionales en la defensa efectiva de los derechos fundamentales. Así, el autor nos invita a reflexionar sobre cuál es el verdadero alcance del derecho convencional en los sistemas jurídicos nacionales.

Liminar
Introducción

Capítulo I
Los tratados en general desde la perspectiva del derecho internacional público
1. Ubicación y concepto del derecho internacional público
2. Funciones del derecho internacional público
3. Los sujetos del derecho internacional
4. Los tratados: concepto y clasificación
5. Efectos e interpretación de los tratados sobre derechos humanos
6. Diferencias entre instrumentos declarativos e instrumentos convencionales
7. Los tratados sobre derechos humanos
8. La responsabilidad internacional de los Estados en el cumplimiento de los tratados sobre derechos humanos

Capítulo II
Los sistemas interamericano y europeo de protección de los derechos humanos y el control de convencionalidad
1. El sistema interamericano de protección de los derechos humanos: origen, sustento normativo y mecanismos
2. El sistema europeo de protección de los derechos humanos: origen y funcionamiento
3. Concepto y noción de control de convencionalidad
4. Variantes y sustento jurídico del control de convencionalidad
5. Evolución histórica del control de convencionalidad en el sistema interamericano
6. El control de convencionalidad en el sistema europeo de protección de los derechos humanos
7. Diferencias entre control de constitucionalidad y control de convencionalidad
8. El control concentrado de convencionalidad
9. El control difuso de convencionalidad
10. Los llamados a ejercer el control de convencionalidad
11. El bloque de convencionalidad y los parámetros a tener en consideración para ejercer el control de convencionalidad
12. La fuerza vinculante de las sentencias y opiniones consultivas de las cortes y tribunales supranacionales

Capítulo III
La recepción y ubicación jerárquica de los tratados sobre derechos humanos en el ordenamiento interno de los estados
1. Las diferencias entre el derecho interno y el derecho internacional
2. Las fuentes del derecho en los ordenamientos internacionales
3. La relación entre el derecho nacional y el derecho internacional
4. Modalidades de recepción de los tratados sobre derechos humanos: monismo y dualismo
5. Ubicación y posición jerárquica de los tratados dentro de los ordenamientos jurídicos nacionales
6. La naturaleza especial de los tratados sobre derechos humanos
7. Conflictos entre el derecho nacional y el derecho internacional y primacía del derecho convencional

Capítulo IV
La aplicación directa de los tratados sobre derechos humanos en sede nacional
1. El amparo constitucional como mecanismo para proteger los derechos fundamentales
2. La aplicación directa de los derechos contenidos en tratados pero inexistentes en la legislación interna
3. Aplicación preferente de la norma convencional en caso de conflicto con la norma interna
4. Casos en los que los tribunales nacionales han aplicado directamente las normas convencionales

Capítulo V
La fuerza y eficacia de las sentencias de los tribunales supranacionales y las tensiones con las altas
cortes nacionales
1. La jurisdicción supranacional
2. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
3. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
4. Los conflictos y tensiones entre los tribunales supranacionales y las altas cortes nacionales
5. El denominado margen de apreciación nacional y el diálogo entre los tribunales supranacionales y las jurisdicciones nacionales
6. Fuerza vinculante y eficacia de las sentencias de los tribunales y cortes supranacionales y los mecanismos para su ejecución plena
Conclusiones
BibliografÍa
Anexos
Anexo I. Convencion Americana sobre Derechos Humanos
Anexo II. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Economicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”
Anexo III. Convenio Europeo de Derechos Humanos

ENRIQE PESTANA URIBE

Abogado por la Universidad Particular de San Martín de Porres . Cuenta con estudios de posgrado en Derecho Internacional Económico en la Pontifica Universidad Católica del Perú y en Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia (España). Es especialista en derecho constitucional, derechos humanos, derecho internacional público y derecho comparado. Ha realizado diplomados y cursos de especialización en derecho constitucional, derechos humanos y derecho internacional humanitario y en gestión pública para el sector justicia. Es especialista en relaciones internacionales por la Academia Diplomática del Perú.
Se ha desempeñado como docente universitario en varias universidades nacionales y particulares y ejerce la docencia en la Academia de la Magistratura. Ha integrado el Comité Consultivo de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República y ha sido asesor de la Defensoría del Pueblo, de la Presidencia del Poder Judicial, del Ministerio del Interior y del Jurado Nacional de Elecciones. Consultor del Banco Mundial y Jusper entre otras entidades. Director del Instituto de Investigación y Estudios Jurisdiccionales Indej.
Es miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional y del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Control de convencionalidad y aplicación directa de los tratados sobre los derechos humanos”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *