Constitución, ingeniería constitucional, jueces y tribunales

S/ 95

Constitución, ingeniería constitucional, jueces y tribunales

S/ 95

Autor: Luis López Guerra (España)
Formato: 14.5 x 20.5 cm.
Páginas: 196
Año: 2025
Comenzar a leer

Con el término “ingeniería constitucional”, el constitucionalismo contemporáneo se refiere al estudio de las estrategias para organizar el poder para ponerlo al servicio de las libertades en el marco de una sociedad democrática. Un campo rico para la “ingeniería” entendida en este sentido, es el diseño de la estructura orgánica de la Constitución, en especial, el diseño y las relaciones entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y, desde luego, el análisis del contexto, social, cultural y político en el que se asientan estas instituciones.

En los diversos capítulos de este volumen, la atención del autor se centra esencialmente en tres aspectos: i) la justificación de la supremacía constitucional y de la jurisdicción constitucional, derivada ( al menos parcialmente) del concepto del proceso constituyente como proceso pactado; ii) el papel de los jueces ( nacionales e internacionales) como órganos de creación del Derecho: y finalmente, iii) como cuestión subyacente en toda actuación de la ingeniería constitucional, el mantenimiento del principio democrático y de la primacía de la voluntad popular, como base última de todo sistema constitucional.

Se trata de un volumen que recoge, tanto la visión de un jurista experto en Derecho Constitucional comparado, como la experiencia de su autor, que ha formado parte de algunas de estas instituciones, como magistrado del Tribunal Constitucional Español (1986-1995), Vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial (1996-2001).y Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (2008-2018)

Introducción
Capítulo I. Constitución e ingeniería constitucional
1. Constitución e ingeniería constitucional
2 Cuestiones planteadas en la construcción de un régimen constitucional
3. Una vía inicial: la búsqueda de modelos constitucionales
4. Una vía realista: la ingeniería constitucional
5. Ingeniería constitucional y organización institucional
6. El régimen de los derechos fundamentales
7. Ingeniería constitucional y derechos sociales
8. Ingeniería constitucional y gobierno del poder judicial
9. Ingeniería constitucional y organización territorial
10. Ingeniería constitucional y derecho internacional

Capítulo II. La Constitución como pacto y el Tribunal Constitucional
1. La Constitución como norma
2. Constitución y definición de la comunidad política
3. Pacto constitucional y principio democrático
4. Manifestaciones del elemento pacticio en la Constitución española
4.1. Elemento contractual y forma de adopción de la Constitución
4.2. Pseudocompromisos constitucionales
4.3. Elemento contractual y garantía institucional
5. La interpretación de las cláusulas contractuales de la Constitución
6. Enfoque contractual y cuestiones de justificación democrática de la jurisdicción constitucional
7. Jurisdicción constitucional y cláusulas contractuales de la Constitución
8. Enfoque contractual y jurisprudencia del Tribunal Constitucional español

Capítulo III. Jurisdicción constitucional y principio democrático
1. El debate sobre la justificación de los tribunales constitucionales
2. Tribunales constitucionales, independencia e imparcialidad
3. Selección y status de los miembros de los tribunales constitucionales
4. La cambiante funcionalidad de los tribunales constitucionales
5. Legitimidad del tribunal constitucional y procesos constitucionales
6. Defensa e interpretación de la Constitución
7. Soluciones ex post: evolución de la jurisprudencia y reforma constitucional

Capitulo IV. Constitución, ley y jueces
1. Ley y voluntad general
2. Constitución y ley. De nuevo la Constitución como pacto
3. Ley y reforma de la Constitución. Una nota sobre la mutación constitucional
4. El contenido de la Constitución: reglas y principios constitucionales. ¿Proyección supranacional de los principios constitucionales?
5. Ley y jurisprudencia constitucional
6. ¿Vinculación del legislador por la jurisprudencia constitucional?

Capítulo V. El papel del juez en una sociedad democrática
1. El principio democrático como legitimador del poder
2. Manifestaciones del principio democrático: sujeción del juez a la ley
3. Manifestaciones del principio democrático: garantía de los derechos fundamentales
4. El contenido creador de la función judicial
5. El papel de los derechos fundamentales en la aplicación e interpretación del derecho por el juez
6. Criterios de interpretación del derecho derivados de los derechos fundamentales
6.1. El carácter efectivo de los derechos como criterio interpretativo
6.2. Los Convenios internacionales como “instrumentos vivos”
6.3. El carácter objetivo de los derechos fundamentales y las “obligaciones positivas” de los Estados
7. El papel del juez en una sociedad democrática como sujeto a la ley y como garante de los derechos fundamentales: la “interpretación conforme”
8. Poder judicial y control de las leyes. Diversidad de vías

Capítulo VI. Tribunales nacionales e internacionales en la protección de los derechos humanos: perspectivas y retos
1. La consolidación de los sistemas regionales de protección internacional de los derechos humanos
2. ¿Un retroceso en la protección internacional de los derechos humanos?
3. Retos estructurales a los sistemas internacionales de protección
4. El cumplimiento de las resoluciones concretas de los tribunales internacionales
5. El impacto sistémico de la jurisprudencia de los tribunales internacionales
6. ¿Control de convencionalidad?
7. Conclusiones. Una visión general

Capítulo VII. El control de convencionalidad por los jueces ordinarios: el caso europeo
1. Fórmulas “suaves”, “duras” y preventivas del control de convencionalidad
2. ¿Una vía preventiva? El Protocolo 16 al Convenio Europeo de Derechos Humanos
3. El Protocolo 16 en la práctica
4. Sobre la eficacia del nuevo procedimiento
5. Opinión consultiva, tribunales superiores y tribunales constitucionales

LUIS LÓPEZ GUERRA

Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1969) y doctor en Derecho por la misma Universidad (1975), así como máster en Ciencias Políticas por Michigan State University. Como magistrado, ha sido vicepresidente del Tribunal Constitucional de España (1992-1995),​ y presidente de sección del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (2015-2017). Durante su trayectoria académica en el ámbito del derecho constitucional, ha sido profesor asociado en la Universidad Complutense de Madrid (1975-1978), catedrático en la Universidad de Extremadura (1978-1995), y catedrático en la Universidad Carlos III de Madrid (1995-2008), donde ha sido asimismo director del Instituto de Derecho Público Comparado (2001-2003).

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Constitución, ingeniería constitucional, jueces y tribunales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *