Consideraciones críticas sobre dogmática penal y política criminal

S/ 100

Consideraciones críticas sobre dogmática penal y política criminal

S/ 100

Autor: Raúl Pariona Arana
Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 302
Año: 2025
Comenzar a leer

Promoción en preventa. Disponible desde el 12 de setiembre.

¿Qué legitima la intervención del derecho penal en la solución de los conflictos sociales? ¿En un Estado de derecho puede desatenderse el “imperio de la ley” como pauta de convivencia social? El presente libro aborda estas interrogantes a través de catorce artículos que analizan críticamente diversos problemas del derecho penal contemporáneo.
Son tiempos difíciles para la justicia en el Perú. El modelo de un derecho penal garantista, propio de un Estado democrático de derecho, antes legitimado ampliamente, se viene deteriorando. La tentación del activismo judicial, que abandona la ley en busca de un particular sentido de justicia, gana terreno, socavando las bases del Estado de derecho. Ante este panorama, la misión fundamental de la dogmática penal cobra relevancia más que nunca: posibilitar la solución de los casos con base en la ley y los principios jurídicos. Las páginas de este libro recorren ese camino y apuestan por reafirmar los principios fundamentales del derecho en el ámbito de la justicia penal.

Presentación

El derecho penal “moderno”
1. Introducción
2. Sociedad del riesgo y derecho penal
3. Cuestionamientos a la expansión del derecho penal
4. El derecho penal “clásico” frente a la sociedad moderna
5. Los tipos penales en el derecho penal moderno
6. Legitimidad de los tipos penales en el derecho penal moderno
7. Sobre el concepto del bien jurídico
8. El bien jurídico como límite de la intervención penal
9. Perspectivas futuras sobre el bien jurídico
10. Reflexión final
Referencias 34

La teoría de los delitos de infracción de deber
1. Preliminares
2. El problema
3. Surgimiento y desarrollo de la teoría de los delitos de infracción de deber en la ciencia del derecho Penal
4. Los delitos de infracción de deber. Concepción personal
4.1. La infracción del deber especial como criterio de la autoría
4.2. El deber que fundamenta la autoría es un deber penal especial
5. La consolidación de un nuevo concepto de autor
5.1. La irrelevancia del dominio del hecho en los delitos de infracción de deber
5.2. La irrelevancia de la forma de comisión
5.3. Distinción entre delitos especiales y delitos de infracción de deber
5.4. Diferencia entre infracción de la norma (general) e infracción de deber (especial)
6. Consideraciones finales
Referencias

La teoría de los delitos de infracción de deber y el principio de legalidad
1. Introducción
2. La teoría de los delitos de infracción de deber
3. El principio de legalidad y los delitos de infracción de deber
4. Cuestionamientos a la teoría de los delitos de infracción de deber basados en un supuesto conflicto con el principio de legalidad
4.1. Sobre los tipos penales con modalidades “específicas” de acción
4.2. Vulneración del mandato de certeza
4.3. Los delitos de infracción de deber y la estructura de los tipos penales en blanco
4.4. ¿Autoría mediante una “mera” instigación?
5. Recapitulación: Compatibilidad de los delitos de infracción de deber con el principio de legalidad
6. Conclusiones
Referencias

El autor detrás del autor
1. Preliminares
2. Desarrollo y estado actual
3. Fundamentación de la estructura dogmática “autor detrás del autor”
4. Posturas disidentes
4.1. “Principio” de responsabilidad
4.2. El concepto de “autonomía” (Köhler, Meyer, Renzikowski)
4.3. El concepto de “responsabilidad” (Schumann, Zieschang)
5. La doctrina jurisprudencial
5.1. La doctrina de la Corte Suprema Federal de Alemania
5.1.1. Caso “Rey de los gatos” (BGHSt 35, 347)
5.1.2. Caso: “Muro de Berlín” (BGHSt. 40, 218)
5.2. La doctrina de la Corte Suprema del Perú
5.2.1. Caso: “Abimael Guzmán y Sendero Luminoso”
5.2.2. Caso: “Fujimori y los crímenes de Barrios Altos y la Cantuta”
6. Conclusiones
Referencias

Autoría mediata en aparatos organizados de poder
1. Consideraciones previas
2. La teoría de la autoría mediata por organización en la ciencia
3. La autoría mediata por organización en la jurisprudencia
4. La concepción de la Corte Suprema del Perú sobre la autoría mediata por organización
5. Consideraciones sobre la fundamentación de la autoría mediata por organización realizada en la sentencia
6. La fundamentación de la autoría mediata por organización. Concepción personal
7. Conclusión
Referencias

Consideraciones sobre la imputación objetiva y su consolidación en el derecho penal peruano
1. Preliminares
2. Surgimiento y desarrollo
3. La fórmula y los criterios
4. Críticas a la teoría de la imputación objetiva
5. La imputación objetiva en el derecho penal peruano
5.1. La doctrina
5.2. La jurisprudencia
6. Palabras finales
Referencias

¿Ley o jurisprudencia? Consideraciones sobre la determinación del plazo de suspensión de la prescripción de la acción penal
1. Introducción
2. El problema
3. Intervención del legislador para llenar el vacío. Ley 31751
4. El Acuerdo Plenario 05-2023/CIJ-112 y el surgimiento del dilema
5. ¿Ley o jurisprudencia?
5.1. La ley como fuente del derecho penal y el rol de la jurisprudencia
5.2. División de poderes y control de constitucionalidad de las leyes
5.3. Límites en la actuación de los jueces
6. Sobre el análisis de proporcionalidad del Acuerdo Plenario 05-2023/CIJ-112
7. De lege lata: ¿qué regla rige la determinación del plazo de suspensión de la prescripción de la acción penal?
8. De lege ferenda: propuestas para una futura reforma legislativa
9. Conclusiones
Referencias

La distinción entre la estafa y el incumplimiento contractual
1. Introducción
2. La necesidad de protección de los contratos en el tráfico económico
3. La protección desde el derecho civil
3.1. El dolo como vicio de la voluntad
3.2. El dolo como causal de incumplimiento
4. La protección penal de las relaciones contractuales
4.1. El delito de estafa
4.2. La estafa contractual
5. Consideraciones sobre la relevancia penal del engaño en los contratos civiles. Distinciones necesarias
5.1. Primera distinción: estafa e incumplimiento contractual
5.2. Segunda distinción: delimitación en los casos de engaño anterior a la celebración del contrato
5.2.1. La intensidad del engaño
5.2.2. La presencia del perjuicio
5.2.3. El dolo referido al perjuicio patrimonial
5.3. La discusión en la jurisprudencia de la Corte Suprema
5.4. Nuestra postura
6. Conclusión
Referencias

La protección del patrimonio cultural en el Perú
1. Introducción
2. El reconocimiento de la necesidad de protección del patrimonio cultural
3. La regulación de la protección del patrimonio cultural en el Perú
4. La protección penal del patrimonio cultural en el Perú
4.1. Los antecedentes
4.2. La regulación penal para la protección del patrimonio cultural
4.3. El bien jurídico protegido en los delitos contra el patrimonio cultural
4.4. El delito de atentado contra monumentos arqueológicos y zonas paleontológicas
4.5. El delito de extracción ilegal de bienes culturales y del patrimonio paleontológico del Perú
4.6. El delito de omisión de deberes funcionales en la protección del patrimonio cultural
5. Perspectivas de la protección jurídica del patrimonio cultural en el Perú
6. Conclusiones
Referencias

Legitimidad de la sanción penal del financiamiento ilícito de partidos políticos
1. Introducción
2. Los partidos políticos y su importancia para los sistemas democráticos
3. El financiamiento de los partidos políticos
4. La problemática en el financiamiento de los partidos políticos
5. Las respuestas al financiamiento ilegal
6. Legitimidad de la intervención penal
6.1. La insuficiencia del derecho administrativo sancionador y la necesidad de complementación
6.2. Autonomía del injusto y relevancia del bien jurídico protegido
6.3. Insuficiencia de otros tipos penales
7. Conclusiones
Referencias

El concepto de funcionario público en el derecho penal
1. Introducción
2. El diseño legislativo peruano
3. Autonomía del concepto “penal” de funcionario público
4. El concepto penal de funcionario público
4.1. El título habilitante
4.2. El ejercicio de la función pública
5. El caso especial de los funcionarios por elección popular
6. El funcionario público de hecho
6.1. La ilegitimidad del “funcionario de hecho” en el derecho penal
6.2. La usurpación de funciones y el funcionario de hecho
6.3. La ilegitimidad del “funcionario de hecho” en el derecho penal
6.3.1. Los primeros pronunciamientos
6.3.2. El nuevo criterio jurisprudencial: Casación N.º 442-2017-Ica y el establecimiento de límites al concepto de funcionario de hecho
7. Conclusiones
Referencias

El bien jurídico en el delito de colusión
1. Introducción
2. La orientación del derecho penal a la protección de bienes jurídicos
3. El bien jurídico en los delitos contra la administración pública
4. El bien jurídico protegido en el delito de colusión
5. Conclusión
Referencias

La autonomía del delito de lavado de activos
1. Introducción
2. Origen y estructura del delito de lavado de activos
3. La autonomía procesal del delito de lavado de activos
4. La tesis de la autonomía sustantiva
5. Concepción personal: la imposibilidad de una autonomía sustantiva
5.1. Fundamento político-criminal
5.2. Fundamento lógico-jurídico
5.3. Fundamento de base en la estructura típica
5.4. Autonomía y consideraciones probatorias
5.5. Autonomía sustantiva y principio de legalidad
5.6. La autonomía sustantiva y el derecho a la prueba, el derecho de defensa y la presunción de inocencia
6. Las consecuencias del Decreto Legislativo N.º 1249 para la autonomía del delito de lavado de activos
6.1. Situación antes del Decreto Legislativo N.º 1249
6.2. “Cambios” introducidos por el Decreto Legislativo N.º 1249
6.3. Situación después de la reforma
6.4. Los peligros de la reforma
7. Criterios y estándares de la jurisprudencia
8. Conclusión
Referencias

La regularización tributaria en el derecho penal peruano: fundamentos, presupuestos y aplicación
1. Introducción
2. Aproximación a la regularización tributaria
3. Fundamentos legitimantes de la regularización tributaria
4. Sobre su naturaleza jurídica
5. Presupuestos de aplicación de la regularización
5.1. La autodenuncia
5.2. Pago de la deuda tributaria
5.3. Plazo para la regularización tributaria
6. Problemas en la aplicación de la regularización tributaria
6.1. Delitos en los que procede la regularización. Ámbito objetivo
6.2. Intervinientes a los que beneficia la regularización. Ámbito subjetivo
7. Conclusión
Referencias

Sobre el autor

Producción bibliográfica del autor
Artículos en revistas
Capítulos de libros 295
Libros
Traducciones
Otras publicaciones

Raúl Pariona Arana
Doctor en Derecho por la Universidad de Múnich – LMU (Alemania). Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Abogado defensor.
Es autor de una amplia obra jurídica con publicaciones especializadas que incluyen libros, artículos académicos, capítulos de libros, traducciones y comentarios. Entre sus publicaciones destacan los libros Täterschaft und Pflichtverletzung (Autoría e infracción de deber, 2010) publicado en alemán, que contiene el resultado de su tesis doctoral; El delito de colusión (2.ª edición, 2023) y El delito de lavado de activos (2.ª edición, 2024).

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Consideraciones críticas sobre dogmática penal y política criminal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *