En una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Lima, Palestra Editores presenta su stand con una amplia selección de títulos que reflejan nuestro compromiso con el pensamiento jurídico riguroso, plural y de vanguardia. En este artículo, presentamos algunas de las novedades que abordan temas clave para la teoría y la práctica del derecho.
Desde el sello Palestra Europa, se suman obras de reconocidos académicos como Manuel Atienza, J.J. Moreso, Luis López Guerra y Daniel Mitidiero, así como estudios aplicados al contexto peruano a cargo de José Rodolfo Naupari Wong y Luis Reyna Alfaro. Cada libro representa una apuesta por enriquecer la discusión jurídica y ofrecer herramientas útiles —teóricas y prácticas— para estudiantes, docentes, profesionales y personas interesadas en el derecho.
«Dignidad Humana»
Volumen N° 4 de la colección Atienza en la Palestra
Un nuevo volumen se suma a la colección «Atienza en la Palestra» de nuestro sello Palestra Europa, abordando uno de los pilares del pensamiento jurídico contemporáneo: la dignidad humana. Desde una perspectiva postpositivista, Manuel Atienza propone una concepción compleja de la dignidad como concepto normativo y como “concepto puente”, capaz de articular valores, principios y derechos fundamentales. A lo largo del libro, se reconstruyen las dimensiones históricas, filosóficas y jurídicas de este concepto, enfrentando sus tensiones internas sin perder de vista su potencial como base del orden constitucional. Los textos de Lucas Misseri y Pablo Scotto dialogan críticamente con la propuesta de Atienza, ofreciendo así un debate profundo y accesible sobre uno de los temas más relevantes del Derecho actual.
«La filosofía en el ágora (quaestiones quodlibetales» de J.J. Moreso
En este volumen, el reconocido jurista y filósofo J.J. Moreso nos invita a recuperar el espíritu del ágora: ese espacio público donde la reflexión filosófica se entrelaza con los dilemas políticos, sociales y jurídicos de nuestro tiempo. A través de una serie de ensayos agrupados en tres partes —sobre los límites de la comunidad política, las cuestiones de vida y muerte, y la justicia distributiva—, el autor aborda temas urgentes como el secesionismo, la bioética, la dignidad humana, la justicia social y la democracia constitucional. Con una mirada crítica y comprometida, Moreso defiende una filosofía que no se refugia en la abstracción, sino que interviene activamente en los debates públicos, allí donde los derechos, la democracia y la vida misma están en juego.
«Constitución, ingeniería constitucional, jueces y tribunales» de Luis López Guerra
En esta obra, el profesor Luis López Guerra reflexiona sobre la evolución del constitucionalismo moderno y los desafíos que enfrenta frente a sociedades cada vez más complejas. A través del concepto de ingeniería constitucional, el autor explora cómo los ordenamientos han ido incorporando técnicas jurídicas para mantener la cohesión institucional, proteger los derechos fundamentales y garantizar el principio democrático. La obra aborda, además, el papel de los tribunales constitucionales, la legitimidad del juez en una sociedad democrática y el creciente impacto del Derecho internacional de los derechos humanos. Con una mirada comparada y rigurosa, López Guerra articula un análisis profundo de la Constitución como pacto, la función judicial en contextos democráticos, y la interacción entre tribunales nacionales e internacionales.
«Vacancia y suspensión de autoridades regionales y municipales» de José Rodolfo Naupari Wong
Este libro ofrece un análisis riguroso sobre la actuación del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en contextos no electorales, a través del estudio especializado de los procedimientos de vacancia y suspensión de autoridades regionales y municipales. A partir de un enfoque normativo, procedimental y jurisprudencial, el autor examina los fundamentos legales que sustentan estas figuras, así como los criterios desarrollados por el Pleno del JNE durante los años 2023 y 2024. Además de abordar los dilemas jurídicos que rodean estos procesos —como su naturaleza administrativa, política o jurisdiccional—, el volumen sistematiza los pronunciamientos más relevantes y propone una reforma legislativa orientada a mejorar la regulación vigente.
«La carga de la prueba en el proceso penal contra las personas jurídicas» de Luis Miguel Reyna Alfaro
¿Quién debe probar qué en un proceso penal contra una empresa? Este libro responde a esa compleja pregunta a partir de una mirada constitucional del proceso penal y con especial atención al principio de presunción de inocencia. En el marco de la Ley N.º 30424, que reconoce la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Perú, el autor examina la forma en que deben abordarse las exigencias probatorias, especialmente en relación con los programas de cumplimiento (compliance) y la debida diligencia empresarial. Frente a las propuestas que buscan trasladar la carga de la prueba a la persona jurídica imputada, esta obra defiende un modelo garantista, donde el deber de probar recae sobre quien acusa.
«Cómo escribo» de Daniel Mitidiero
Este no es un manual técnico ni una guía paso a paso para redactar textos jurídicos: es una invitación honesta a escribir desde el entusiasmo. En Cómo escribo, Daniel Mitidiero —una de las voces más influyentes del derecho procesal latinoamericano— comparte, a través de relatos personales y referencias literarias, musicales y culturales, cómo fue construyendo su propio camino como autor. Cada capítulo gira en torno a una pregunta esencial para todo aquel que desea escribir: ¿por qué hacerlo?, ¿cómo empezar?, ¿con quién dialogar?, ¿qué tono encontrar? Mitidiero no enseña recetas, sino que inspira con reflexiones sinceras y con una idea clara: escribir derecho también puede ser un acto creativo, profundo y placentero. Una obra imprescindible para jóvenes juristas que buscan su voz en el papel.

