Tel: (511) 637-8902 / (511) 637-8903 / +51993554971

Bajo la lupa jurídica: Serie Derecho Procesal Peruano de la colección Tesis y monografías

En los últimos años, el Derecho Procesal ha cobrado un protagonismo creciente en la reflexión académica y práctica de la justicia en Latinoamérica. Sin embargo, en el Perú aún no existía un espacio especializado que permitiera a profesores e investigadores difundir con rigurosidad sus aportes en esta rama del Derecho. Conscientes de esta necesidad, bajo la coordinación de los profesores Giovanni Priori Posada y Luis Alfaro Valverde, Palestra Editores ha creado la serie “Derecho Procesal Peruano”, perteneciente a la colección Tesis y Monografías (TM).

Esta serie se propone llenar un vacío en la comunidad jurídica nacional, ofreciendo un lugar para discutir instituciones y problemas procesales que marcan la dinámica de nuestra sociedad. Con ello, busca contribuir al fortalecimiento de la ciencia del proceso peruano y a la consolidación de una cultura procesal propia, que dialogue tanto con las exigencias de la práctica judicial como con las tendencias académicas contemporáneas. En esa línea, cada volumen de la serie se suma al esfuerzo mayor de la colección TM, el cual es abrir un espacio de difusión para investigaciones que renuevan la discusión jurídica y que invitan a mirar críticamente los fundamentos del Derecho en el Perú.

A continuación, los invitamos a recorrer este artículo, en el que presentamos los tres títulos publicados hasta el momento en la serie “Derecho Procesal Peruano”.

El derecho a la información como parte del derecho de defensa en el proceso civil

Por César A. Muriche Astorayme

Este libro plantea la necesidad de que todo demandado reciba, desde la primera notificación judicial, información clara y accesible sobre sus derechos. Con ello se busca evitar que las personas enfrenten un proceso civil complejo sin comprender plenamente las reglas del juego, afectando su derecho de defensa.

A partir de un recorrido histórico y comparado, el autor muestra las falencias del sistema actual y propone soluciones prácticas como el uso de lenguaje claro, la adopción de buenas prácticas judiciales y la construcción de un estándar mínimo de información. Una obra imprescindible para jueces, abogados y estudiantes que buscan fortalecer el acceso a la justicia y modernizar la práctica procesal en el Perú.

La sumariedad en el proceso de desalojo por cláusula de allanamiento a futuro

Por Hugo J. Granados Manzaneda

El presente libro examina cómo esta figura procesal ha transformado el esquema tradicional del proceso sumarísimo en el Perú. A partir de la Ley N.° 30201, el demandado dispone únicamente de seis días para acreditar la vigencia del contrato de arrendamiento o el pago de la renta, bajo pena de que el juez ordene el lanzamiento inmediato. Esta restricción plantea un delicado equilibrio entre la eficacia procesal y el respeto a las garantías del debido proceso.

La obra analiza el trasfondo constitucional y comparado de la sumarización procesal, la tensión entre la autonomía de la voluntad y el derecho de defensa, así como la jurisprudencia nacional que ha consolidado la aplicación de la cláusula. Con ello, se invita a reflexionar sobre los límites de la simplificación procesal y sus implicancias en la protección de derechos fundamentales, aportando criterios útiles para jueces, abogados y académicos interesados en la construcción de un proceso civil más justo y eficiente.

Repensado la imparcialidad judicial

Por Adán López Blanco

Ofrece una mirada innovadora sobre cómo la psicología cognitiva puede ayudar a comprender las decisiones judiciales. La obra explica que los jueces, al igual que cualquier persona, están expuestos a heurísticos y sesgos mentales que pueden condicionar su valoración de los hechos y las pruebas, afectando la imparcialidad que sustenta la legitimidad del proceso.

A lo largo de sus capítulos, el autor analiza la imparcialidad desde el derecho filosófico, constitucional y procesal, incorpora los aportes de la psicología sobre la toma de decisiones, y examina instituciones procesales como la recusación, las medidas cautelares o la prueba de oficio bajo la perspectiva de los sesgos cognitivos. Se trata de una propuesta que combina reflexión académica y utilidad práctica, invitando a repensar el rol del juez y a diseñar mecanismos que garanticen una justicia más objetiva y confiable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *