Tel: (511) 637-8902 / (511) 637-8903 / +51993554971

En esta nueva edición de nuestro boletín, dedicada al Derecho e Inteligencia Artificial, exploramos los desafíos jurídicos que plantea la revolución tecnológica en el marco del constitucionalismo contemporáneo. Desde una entrevista con el profesor Renzo Cavani sobre la obra de Giusella Finocchiaro, hasta la lectura crítica de un capítulo sobre el juez-robot de Juan-Luis Gómez Colomer, ofrecemos una selección de contenidos que invitan a reflexionar sobre el impacto de la IA en la justicia y los derechos fundamentales.

Asimismo, presentamos un análisis del libro «El nuevo derecho de la Inteligencia Artificial», de nuestro sello Palestra Europa, y compartimos la invitación a la próxima presentación de la obra Constitución, derechos fundamentales e inteligencia artificial del doctor César Landa Arroyo. Una edición pensada para juristas, académicos y estudiantes interesados en comprender cómo el derecho puede y debe responder frente a los retos de la era digital.

RIMANAKUY PALESTRA

DERECHO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: Renzo Cavani comenta el libro de Giusella Finocchiaro

En esta edición de Rimanakuy Palestra, conversamos con el profesor Renzo Cavani, docente ordinario de la PUCP y especialista en derecho procesal, sobre los retos que plantea la inteligencia artificial al ordenamiento jurídico contemporáneo, a propósito del libro  El nuevo derecho de la Inteligencia Artificial, de la jurista italiana Giusella Finocchiaro.

A lo largo de la entrevista, Cavani destaca la riqueza y actualidad de la obra, que examina el nuevo Reglamento Europeo sobre Inteligencia Artificial y sus implicancias en temas como la protección de datos, contratos inteligentes, responsabilidad de sistemas automatizados y propiedad intelectual. Desde una mirada crítica, el profesor subraya que la obra no solo expone la arquitectura regulatoria europea, sino que también invita a cuestionar sus posibles limitaciones y a reflexionar sobre la aplicabilidad de este modelo en otras realidades jurídicas, como la latinoamericana.

Una conversación necesaria para pensar los desafíos del derecho en la era digital y comprender cómo la inteligencia artificial redefine las bases de la justicia, la responsabilidad y la protección de derechos fundamentales.

BAJO LA LUPA JURÍDICA

Repensar el derecho en la era digital: a propósito de «El nuevo derecho de la inteligencia artificial»

En esta segmento destacamos la obra «El nuevo derecho de la inteligencia artificial», publicada bajo el sello Palestra Europa. Escrita por la jurista italiana Giusella Finocchiaro, esta investigación ofrece una mirada crítica y sistemática sobre los principales dilemas jurídicos que plantea la IA en el mundo contemporáneo. Desde la regulación europea basada en la gestión de riesgos hasta los desafíos de los contratos inteligentes y la identidad digital, el libro combina actualización normativa con reflexión filosófica y política.

Más que un manual técnico, se trata de una invitación a repensar categorías jurídicas clásicas —como consentimiento, autonomía o responsabilidad— a la luz de tecnologías que están transformando el derecho. Una lectura indispensable para quienes buscan comprender cómo la inteligencia artificial redefine los cimientos de nuestra disciplina.

PALESTRA COMPARTE

Presentación de la obra «Derechos fundamentales e inteligencia artificial» del profesor César Landa Arroyo

A propósito de la reciente publicación de Derechos fundamentales e inteligencia artificial, obra del profesor César Landa Arroyo, les invitamos a participar en su presentación el próximo jueves 02 de octubre a las 6 p.m. en el Ilustre Colegio de Abogados de Lima.

Será un espacio de diálogo académico que reunirá a destacados especialistas, quienes comentarán los principales aportes de esta publicación y abrirán el debate en torno a los retos que la inteligencia artificial plantea al constitucionalismo contemporáneo.

PALESTRA RECOMIENDA

Un nuevo e inesperado ataque a los principios de independencia e imparcialidad judiciales: el juez-robot

En nuestra sección de lectura recomendada, presentamos un capítulo especialmente provocador del libro Constitución, proceso penal y justicia en un país democrático, del jurista español Juan-Luis Gómez Colomer. Bajo el título “El juez-robot”, el autor reflexiona sobre uno de los dilemas más desafiantes en la era de la inteligencia artificial: la posibilidad de reemplazar la función jurisdiccional por sistemas automatizados. Si bien reconoce el valor de la IA como apoyo instrumental en la gestión judicial, advierte con contundencia los riesgos de convertirla en decisora, pues ello supondría la erosión de principios esenciales como la independencia y la imparcialidad judicial. Este capítulo invita a una lectura crítica sobre los límites de la tecnología en el proceso penal y nos recuerda que, en democracia, la justicia no puede prescindir de la dimensión humana que la sostiene.