Tel: (511) 637-8902 / (511) 637-8903 / +51993554971

PRESENTACIÓN:

En Palestra Editores, entendemos que el Derecho no solo es objeto de estudio, sino que también se construye a través del debate, la investigación y la crítica académica. Por ello, este boletín busca consolidarse como un espacio donde convergen las reflexiones de juristas, académicos y profesionales comprometidos con el análisis riguroso de las instituciones jurídicas y su impacto en la sociedad.
Cada edición ofrece una mirada actualizada sobre los desafíos y transformaciones del Derecho, abordando temas clave como la argumentación jurídica, el desarrollo constitucional, el impacto de la legislación en la ciudadanía y el rol de la investigación en la enseñanza del Derecho.

A través de comentarios, reseñas y análisis normativos, este boletín busca no solo informar, sino también fomentar la discusión y el pensamiento crítico.

Les invitamos a leer esta segunda edición y a seguir participando en el diálogo académico que da forma a la evolución del Derecho, fortaleciendo su estudio, aplicación y desarrollo en nuestra sociedad.

Palestra Editores

RIMANAKUY PALESTRA Compartiendo saberes a través de los libros

Entrevista al profesor Giovanni Priori Posada sobre su reciente obra «El proceso en el Estado Constitucional»

Hace veinticinco años, el profesor Giovanni Priori Posada inició su camino como docente, convencido de que el Derecho Procesal es más que un conjunto de normas: es la clave para hacer efectivos los derechos en un Estado constitucional. A lo largo de su trayectoria, ha explorado la evolución del proceso como garantía de justicia y ha reflexionado sobre los desafíos que enfrenta en la práctica. Con relación a ello, su más reciente obra «El proceso en el Estado Constitucional» recoge esta experiencia y profundiza en la relación entre proceso y Constitución, abordando temas como la tutela jurisdiccional efectiva, el acceso a la justicia y el rol del juez en el control de constitucionalidad.

Compartimos la entrevista que realizó nuestro equipo al profesor Giovanni Priori, donde comparte su visión sobre los cambios en el derecho procesal, el impacto de las reformas en América Latina, los retos que plantea la modernización del sistema judicial y cómo la tecnología y la inteligencia artificial pueden transformar la justicia sin comprometer los derechos fundamentales.

BAJO LA LUPA JURÍDICA

Comentarios al libro «La Constitución que languidece» de Pedro Grández Castro, por Heber Campos Bernal, profesor de Derecho Constitucional de la PUCP

El debate sobre la estabilidad constitucional y su impacto en el sistema jurídico ha cobrado especial relevancia en los últimos años. La manera en que una Constitución se interpreta, aplica y reforma define no solo el alcance de los derechos fundamentales, sino también la solidez del Estado de derecho. En «La Constitución que languidece» del profesor Pedro Grández Castro, se  analiza los factores que pueden debilitar el valor normativo y social de la Constitución, advirtiendo sobre los riesgos de su progresiva pérdida de relevancia.

Para profundizar en esta obra, el profesor y especialista en Derecho Constitucional Heber Campos Bernal, realiza una lectura analítica que resalta los principales aportes del libro y su relevancia en el actual contexto político y jurídico. Desde su experiencia, el Dr. Campos aborda las advertencias del autor sobre la fragilidad del Estado constitucional y reflexiona sobre los desafíos que enfrentamos para evitar que la Constitución pierda su capacidad de limitar el poder y garantizar derechos.

PALESTRA RECOMIENDA

RESEÑA DE LA OBRA «EMOCIONES, ARGUMENTACIÓN Y ARGUMENTOS» (Palestra, 2020)

Por José García Pérez, profesor de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla

La argumentación jurídica ha sido tradicionalmente estudiada desde la lógica y la racionalidad, dejando de lado un elemento fundamental: la emoción. En «Emociones, argumentación y argumentos» (Palestra Editores, 2020), especialistas de diferentes países, analizan cómo la emoción influye en la construcción y recepción de los argumentos. 
A continuación presentamos una reseña de la obra  escrita por el profesor de  Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla, José García Pérez, publicada en la revista Tonos Digital, N. 40 (2021) de la Editorial Universidad de Murcia, donde destaca los principales aportes del libro y su relevancia en el estudio de la argumentación.