Tel: (511) 637-8902 / (511) 637-8903 / +51993554971

Tú decides Instagram post (690 x 242 px) (4)

En esta décima edición de nuestro boletín «Con todo derecho», nos detenemos a pensar el Derecho desde sus espacios de formación, sus dilemas éticos y su impacto profesional. Conversamos con el nuevo decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Dr. José Félix Palomino Manchego, sobre los retos de liderar una universidad pública en tiempos de tensión institucional y de urgencia democrática.

Desde la mirada académica, compartimos también una reseña crítica sobre «La justicia como profesión» de Gustavo Zagrebelsky, que nos invita a repensar el rol del jurista desde la ética y el compromiso social. Finalmente, en nuestra sección «Palestra comparte», presentamos dos textos clave del libro «Nuevas perspectivas en la formación jurídica», que proponen rutas para renovar la enseñanza del Derecho en el Perú.

Cada segmento de este boletín es una invitación a revisar cómo pensamos y enseñamos el Derecho en nuestra región, con la convicción de que formar juristas también es formar ciudadanía.

RIMANAKUY PALESTRA

FORMAR CON SENTIDO: UNIVERSIDAD, DEMOCRACIA Y DERECHO

Entrevista al Dr. José Palomino Manchego, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

En esta edición de Rimanakuy, conversamos con el Doctor José Félix Palomino Manchego, actual Decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sobre los desafíos actuales de liderar una facultad con profundo arraigo histórico en un contexto nacional marcado por tensiones institucionales, demandas sociales y urgencias formativas.

A lo largo de la entrevista, el decano reflexiona sobre la importancia de una gestión universitaria participativa, el rol transformador de la universidad pública y la necesidad de formar abogados no solo técnicamente competentes, sino también críticos, éticos y comprometidos con el país. Desde su experiencia académica e institucional, plantea una visión integral del Derecho como herramienta para la democracia y la justicia social.

Una conversación necesaria para pensar la universidad pública más allá de sus aulas y para proyectarla como espacio clave en la defensa de los derechos fundamentales.

PALESTRA RECOMIENDA

RESEÑA DE LA OBRA «LA JUSTICIA COMO PROFESIÓN» DE GUSTAVO ZAGREBELSKY

Por Fernando Babi Ruiz
Profesor del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla

Desde la mirada de la academia, el profesor Fernando Babi Ruiz de la Universidad de Sevilla  ha elaborado una reseña en  EUNOMÍA. Revista En Cultura De La Legalidad, (27), 400-418, sobre la obra La justicia como profesión, de Gustavo Zagrebelsky, explorando sus principales ideas y cuestionamientos.
En este análisis, el profesor Babi profundiza en la dualidad de la justicia: la percepción popular de un sistema distante y la realidad de los juristas, inmersos en dilemas éticos y complejidades normativas. La reseña no solo desglosa el pensamiento del exmagistrado de la Corte Constitucional italiana, sino que también invita a la comunidad jurídica a reflexionar sobre el rol de los profesionales del derecho en la construcción de una justicia más accesible y comprometida con la sociedad.

PALESTRA COMPARTE

«NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA FORMACIÓN JURÍDICA»
UNA REFLEXIÓN DESDE LA DOCENCIA

En tiempos de reforma universitaria y creciente cuestionamiento a los métodos tradicionales de enseñanza, el libro «Nuevas perspectivas en la formación jurídica», que recoge las actas del I Congreso de Enseñanza del Derecho, se convierte en una herramienta clave para repensar el modelo educativo jurídico desde un enfoque latinoamericano, crítico y comprometido.

En esta ocasión, compartimos dos artículos representativos de esta obra. El primero, escrito por el profesor Pedro Grández Castro, donde reflexiona sobre el compromiso universitario con la transformación institucional del Estado desde la experiencia concreta de la Clínica Jurídica de Control Constitucional y Políticas Públicas. El segundo, a cargo del profesor Michael Daygoro Luyo Castañeda, en el cual propone una mirada equilibrada entre el saber teórico y la formación práctica en el aula de Derecho, planteando interrogantes urgentes sobre el rol pedagógico y profesional de nuestras facultades.

Ambos textos nos invitan a revisar cómo estamos formando a quienes ejercerán el Derecho y cuál debe ser el verdadero alcance social y político de la enseñanza jurídica hoy.