
En esta nueva edición del boletín, exploramos cómo el Derecho actúa como contrapeso frente a los abusos y excesos que amenazan la democracia y los derechos fundamentales. Desde una entrevista clave con el profesor Francisco Eguiguren sobre los límites constitucionales a la investigación penal a un presidente en funciones, hasta el análisis del abogado Michael Vidal sobre el rol de las medidas cautelares en la defensa de los derechos laborales, esta entrega plantea preguntas urgentes sobre el equilibrio entre poder y legalidad.
Completamos el recorrido con una reflexión de la jurista Isabel Lifante sobre los aportes filosófico-jurídicos de Manuel Atienza, quien ha dedicado su obra a pensar el Derecho como una herramienta para la justicia sustantiva y la deliberación racional.
Porque en tiempos de incertidumbre y tensión institucional, leer el Derecho también es un acto de vigilancia democrática. Bienvenidos a este nuevo boletín de Con todo derecho.
RIMANAKUY PALESTRA
Límites constitucionales a la investigación penal de un presidente en funciones. entrevista al profesor francisco eguiguren praeli
¿Hasta qué punto puede ser investigado penalmente un presidente en funciones sin vulnerar el equilibrio institucional? En esta edición de Rimanakuy Palestra, conversamos con el profesor Francisco Eguiguren Praeli, reconocido constitucionalista y docente de la PUCP, sobre los alcances, límites y tensiones que encierra el artículo 117 de la Constitución peruana.
A lo largo de esta entrevista, el profesor Eguiguren reflexiona sobre la finalidad de esta cláusula constitucional, la posibilidad de su interpretación extensiva, el rol del control de convencionalidad y los desafíos que implica armonizar el principio de responsabilidad presidencial con la estabilidad democrática. Además, ofrece recomendaciones al Tribunal Constitucional y analiza la utilidad real de figuras como la vacancia o la preservación de pruebas para una eventual futura investigación.
Una conversación imprescindible para quienes buscan comprender los dilemas actuales del derecho constitucional desde una mirada garantista, crítica y comprometida con el Estado de derecho.
BAJO LA LUPA JURÍDICA
DIEZ IDEAS SOBRE EL PENSAMIENTO IUSFILOSÓFICO DE MANUEL ATIENZA.
PROF. ISABEL LIFANTE VIDAL, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

En esta ocasión, compartimos una valiosa reflexión de la profesora Isabel Lifante Vidal, jurista e investigadora de la Universidad de Alicante, publicado en Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho (n.º 46, 2023), donde analiza las ideas clave del pensamiento de Manuel Atienza.
Una lectura clara y comprometida que invita a repensar el Derecho desde la dignidad, el constitucionalismo y la argumentación, con una mirada crítica y transformadora.
PALESTRA RECOMIENDA
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CINE
Ya están disponibles en nuestro canal de YouTube Palestra canal oficial los videos de análisis de tres películas clave para comprender la representación de los derechos humanos en el cine: El Chacal de Nahueltoro, El Triunfo de la Voluntad y Romero.
El reconocido catedrático Benjamín Rivaya nos guía en una reflexión profunda sobre justicia, memoria, manipulación ideológica y lucha social a través del lenguaje cinematográfico. Revive estos análisis en nuestro canal y continúa reflexionando con nosotros.
Romero (1989, EE. UU., Dir. John Duigan)
Basada en la vida del arzobispo Óscar Romero de El Salvador, la película muestra su transformación de figura eclesiástica conservadora a defensor valiente de los derechos humanos frente a la represión estatal. La historia refleja las luchas por la justicia social, la dignidad humana y los derechos de los oprimidos en un contexto de guerra civil. Es un testimonio cinematográfico del poder moral frente a la violencia institucional.
El Triunfo de la Voluntad (Triumph of the Will, 1935, Alemania, Dir. Leni Riefenstahl)
Esta es una película de propaganda nazi que exalta la figura de Adolf Hitler y el régimen totalitario. Aunque es célebre por su innovación estética, su contenido representa una negación de los derechos humanos, ya que promueve ideologías que llevaron a violaciones masivas de derechos fundamentales durante el Holocausto. Su inclusión en debates sobre derechos humanos permite reflexionar sobre el uso del cine para manipular ideológicamente y justificar crímenes de lesa humanidad.
El Chacal de Nahueltoro (1969, Chile, Dir. Miguel Littín)
Esta película se basa en un caso real y retrata la vida, crimen y ejecución de un campesino chileno. A través de su historia, se cuestiona la justicia social, la pobreza estructural, la falta de educación y el sistema penal. La película denuncia cómo la sociedad margina a los más vulnerables y plantea un fuerte debate sobre la pena de muerte y la rehabilitación, abordando así múltiples dimensiones de los derechos humanos.
participa en nuestra AGENDA DE MAYO
MARTES 28 - MOD. VIRTUAL - 12:00 M. (H. DE LIMA)
PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN "ATIENZA EN LA PALESTRA"

Participan: Manuel Atienza, Josep Aguiló, Rafael Buzón, María Beatriz Arriaga, Leopoldo Gama, Ricardo Garzón y Pedro Grández.
MiércoleS 29 - mod. presencial - 10:00 A.M.
SEMINARIO Y PRESENTACIÓN DE "LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Participan: Marcello Maggiolo, Jaliya Retamozo Escobar, Fabrizio Piraino, Eduardo Buendía (autor).
LUGAR: Anfiteatro José Dammert Bellido – Facultad de Derecho PUCP.