Tel: (511) 637-8902 / (511) 637-8903 / +51993554971

BAJO LA LUPA JURÍDICA | Comentarios al libro «Introducción al Derecho Consular» de Martín Gallardo

Por Fabián Novak

Profesor Principal de Derecho Internacional de la PUCP y de la Academia Diplomática del Perú. Miembro de la Corte Permanente de Arbitraje. Ex presidente del Comité Jurídico Interamericano de la OEA y Ex profesor de la Academia de Derecho Internacional de La Haya.

El libro de Martín Gallardo Garrath, titulado Introducción al Derecho Consular, aborda una disciplina de creciente importancia en el Derecho Internacional, debido, en primer lugar, a la explosión del fenómeno migratorio producido en todo el mundo, incluyendo el Perú, que obliga a los Estados a contar con oficinas consulares destinadas a su protección. En segundo lugar, la ampliación y actualización de las funciones consulares han sumado importancia a la labor desplegada por los cónsules y, finalmente, en tercer lugar, las comunidades de migrantes en el exterior no solo se han convertido en importantes fuentes de ingreso de divisas para muchos países sino también en actores importantes de la política exterior. 

Por todo ello, una obra como la de Gallardo constituye un aporte importante para comprender cabalmente la complejidad de esta rama del Derecho, en particular, si ella aborda los principales temas que incluye esta disciplina. En efecto, la obra que se comenta si bien es introductoria, reúne a lo largo de sus siete capítulos, una aproximación completa de esta temática. Así, en su capítulo I, analiza una serie de elementos conceptuales, desde la definición de derecho consular o del consulado, hasta la diferenciación entre cónsules de carrera y honorarios, entre otros conceptos. Luego, en el capítulo II, ingresa a la evolución histórica de esta disciplina jurídica para, en el capítulo III, desarrollar cada una de las funciones consulares, tales como las asistenciales, administrativas y de promoción, sin eludir el complejo debate de si estas funciones implican también la política. En el capítulo IV, se abordan las fuentes del Derecho Consular para, ya en el capítulo V, estudiar la naturaleza jurídica de esta rama del Derecho, enfatizando el autor en su carácter dual. Más adelante, en el capítulo VI, el autor explica los alcances y límites de las inmunidades y privilegios de los cónsules, concluyendo con el capítulo VII dedicado al derecho consular peruano.

Una particularidad de la obra de Gallardo es el esfuerzo que ha desplegado para utilizar un lenguaje sencillo y de fácil comprensión para todos los públicos a los que va dirigida, a lo que se suma el desarrollo de una metodología adecuada, que implica que al final de cada capítulo el autor resalta las ideas clave de estos, lo que permite al lector reparar en los principales aportes y conclusiones a los que va arribando el autor. 

Por otro lado, el libro bajo comentario no solo constituye un trabajo doctrinario serio y acucioso, sino que además recoge las experiencias que ha tenido el autor como diplomático y, en particular, en el cumplimiento de funciones consulares en el exterior, lo que sin duda enriquece el trabajo y le otorga un valor añadido. Ello explica por qué el propio autor sostiene que este libro responde no sólo a una inquietud académica sino también a su vocación de servicio público.

Por lo expuesto, el libro que se reseña constituye un valioso aporte para la bibliografía nacional, que no sólo puede ser aprovechado por diplomáticos y estudiantes de Derecho, sino también por los millones de migrantes peruanos, que a través de su lectura pueden conocer sus derechos y la protección de la que pueden gozar a través de los consulados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *