Tel: (511) 637-8902 / (511) 637-8903 / +51993554971

BAJO LA LUPA JURÍDICA | Comentarios al libro «Dignidad y Argumentación Jurídica» de José Chávez-Fernandez

UN LIBRO REPRESENTATIVO DEL IUSNATURALISMO ACTUAL

Por:  Carlos I. Massini-Correas

Doctor en Derecho y en Filosofía. Catedrático de Filosofía Jurídica en la Universidad de Mendoza, Argentina. Ex catedrático de Ética en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Mendoza. 

En los últimos años, la publicación de libros que exponen aspectos, temas específicos o sistemas completos de Filosofía del Derecho desde perspectivas iusnaturalistas, se ha incrementado de un modo notable. Este tipo de publicaciones pueden dividirse en dos principales: (i) las que siguen la tradición intelectual del iusnaturalismo clásico, desde Platón y Aristóteles a John Finnis; y (ii) las que abrevan principalmente en escuelas contemporáneas del pensamiento iusfilosófico, como la fenomenología, el personalismo, el kantismo o algunas versiones de la filosofía analítica anglosajona.

Pero a pesar de estas divergencias, queda en claro que, para ser designadas propiamente como doctrinas del derecho natural, estas presentaciones han de cumplir con algunos requisitos o tesis fundamentales; siguiendo a John Finnis, ellas son las siguientes: (i) los principios y normas jurídicas llamadas “naturales” no son meramente positivos, sino que valen antes de ser determinados por decisiones individuales o colectivas; (ii) están axiológicamente por encima de esas decisiones individuales o colectivas y por lo tanto proporcionan criterios de aceptación o rechazo de los preceptos positivos; (iii) satisfacen las exigencias de la razón crítica y son objetivas, por lo que quien los rechace está en el error; (iv) la adhesión a tales principios conduce a la realización (o florecimiento) humano, individual y colectivo” (Reason in Action, 200-201).

Este libro de José Chávez-Fernández Postigo llena con precisión estos requisitos, pero lo hace de un modo particular: si bien se adhiere a la tradición clásica del iusnaturalismo, ha estudiado y citado la obra de los autores que nos son cercanos o contemporáneos, enriqueciendo de ese modo las doctrinas propias del realismo clásico con las mejores contribuciones de la iusfilosofía coetánea, a través de un diálogo riguroso y enriquecedor. En especial utiliza las formas del lenguaje y los modos de argumentación que caracterizan a esos autores más actuales, haciendo sus ideas más accesibles a los estudiosos de nuestros días. Esto se pone especialmente en evidencia en el abordaje que hace Chávez-Fernández de la problemática de la dignidad humana y de su relevancia central para la comprensión, desarrollo y articulación práctica del derecho, en todas sus diversas dimensiones y formulaciones.

En definitiva, estamos en presencia de un libro que armoniza tradición con actualidad, las problemáticas permanentes con las circunstancias actuales, y un contenido realista (y por lo tanto objetivo) con un lenguaje abierto y contemporáneo. Por lo tanto, vale la pena leerlo -y releerlo- para abrir la mente a las cuestiones tradicionales -y perennes- de la filosofía del derecho en el contexto de las presentaciones contemporáneas y hacerlo con el rigor de los clásicos y el atractivo de un lenguaje vigente en la literatura filosófica actual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *