Descripción del producto
Aborda el debate de la salud de la mujer en el ámbito judicial y su falta de claridad, especialmente en el tema reproductivo. Incluye temas como el correcto enfoque de género por parte del Estado, factores socioculturales, entre otros.
INDICE GENERAL
Presentación
Introducción
CAPÍTULO I
El derecho a la salud y la perspectiva de género
1. La importancia del reconocimiento del derecho a la salud en los tratados internacionales de derechos humanos
2. La interpretación del derecho a la salud
3. La Observación General N.° 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
3.1. La mujer y la salud
4. Perspectiva de género y salud de la mujer
4.1. La perspectiva de género
4.1.1. El concepto de género
4.1.2. Las relaciones de género
4.1.3. El sistema de género
CAPÍTULO II
El derecho a la salud de la mujer y su relación con la lucha contra la violencia de género y la protección de los derechos reproductivos
1. El derecho a una vida libre de violencia
1.1. La violencia de género
1.2. Protección universal y regional contra la violencia de género
1.2.1. El sistema universal de protección de los derechos humanos
1.2.2. El sistema regional de protección de los derechos humanos
1.2.2.1 La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la violencia de género
2. Los derechos reproductivos
2.1. Definición
2.2. Principales observaciones y recomendaciones generales de los Comités de Naciones Unidas
CAPÍTULO III El derecho a la salud y su relación con el establecimiento de límites a la tradición y la cultura
1. Los derechos de las comunidades indígenas y los de sus integrantes. Los posibles conflictos en el ámbito de la salud
2. Derechos colectivos como derechos de los grupos
3. La perspectiva liberal
3.1. Los derechos a bienes públicos o colectivos
3.2. El liberalismo cultural: los derechos colectivos como protecciones externas
4. El cuestionamiento a la tradición y la cultura desde la perspectiva de la protección de los derechos de las mujeres
5. La jurisprudencia en materia de derechos de las comunidades indígenas
5.1. Corte Interamericana de Derechos Humanos
5.2. Corte Constitucional de Colombia
5.2.1. Imposición de sanciones, libertad religiosa y límites a los derechos de las comunidades indígenas
5.2.2. Prácticas culturales en materia de género
5.3. Tribunal Constitucional de Bolivia
6. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas
CAPÍTULO IV
Ejemplos de cómo los factores socioculturales inciden en la salud de las mujeres
1. El refuerzo de roles en el Programa de Salud Reproductiva y Planifi cación Familiar 1996-2000
2. El refuerzo de atributos y la evaluación médica a las víctimas de violación sexual
3. Relaciones de género y la autorización de los cónyuges para la ligadura de trompas
4. El disenso interno en las minorías culturales: el cuestionamiento al sistema de género por parte de las mujeres aguaruna del Alto Marañón
5. La importancia de que las políticas públicas tomen en cuenta los intereses y visiones de las mujeres involucradas en ellas: multas y cobros indebidos
6. El “derecho de la especie humana” a perpetuarse vs. el derecho de la mujer a optar por un método anticonceptivo definitivo
7. Prácticas culturales no perjudiciales para la mujer: el parto vertical
Bibliografía
Reviews
There are no reviews yet.