La segunda edición revisada (2012) confirma la idea inicial de su nacimiento: la posibilidad de transmitir a sus lectores que los fines y retos del constitucionalismo se encuentran al alcance de todos, sin importar la edad y tampoco la condición social, cultural o económica; una manera alternativa para explicar las sinergias existentes entre los conceptos de Constitución y Democracia. En la tercera edición actualizada (2019), el autor invita a recordar que la constitucionalidad nos hace iguales en dignidad, para ser titulares de los mismos derechos y, a la vez, recibir un trato justo y en libertad por parte de quienes elegimos y nos gobiernan democráticamente.
La cuarta edición contiene, entre otras novedades, un nuevo capítulo para abordar con espíritu crítico las reformas constitucionales producidas durante sus treinta años de vigencia, con la finalidad de evaluar sus efectos y consecuencias para el sistema político además de cuestionar su aporte en beneficio de la constitucionalidad.
Nota a la cuarta edición
Nota a la tercera edición
Prólogo
Introducción
Capítulo I
Una aproximación al contenido de las constituciones históricas del Perú
1. Una síntesis a los antecedentes históricos de los textos constitucionales peruanos
2. Los periodos históricos de las constituciones peruanas
2.1. La consolidación de la independencia
2.2. La pugna entre liberales y conservadores
2.3. El tránsito hacia el Estado social
2.4. La internacionalización de los derechos humanos
3. Las principales influencias y los denominadores comunes en los textos
constitucionales peruanos
4. Los rasgos de los textos constitucionales peruanos
4.1. La influencia de otras constituciones
4.2. La tendencia liberal versus la conservadora
4.3. El régimen republicano y la forma de Estado
4.4. El preámbulo constitucional
4.5. El catálogo de derechos, la jurisdicción constitucional y las instituciones de
garantía constitucional
4.5.1. El catálogo de derechos y libertades
4.5.2. La jurisdicción constitucional
4.5.3. Las instituciones de garantía constitucional
5. La evolución de las principales instituciones constitucionales
5.1. El Poder Ejecutivo en las constituciones peruanas
5.1.1. Los rasgos del presidente de la República
5.1.2. Los ministros y su jefe de gabinete
5.2. El poder legislativo en las constituciones peruanas
5.2.1. La composición del Congreso
5.2.2. La elección de las cámaras parlamentarias
5.2.3. Los parlamentarios de la Nación
5.3. La judicatura y el control de la constitucionalidad
6. La evolución de la forma de gobierno
6.1. La parlamentarización de la forma de gobierno peruana
6.2. Las correcciones a las instituciones parlamentaristas de control y de exigencia de responsabilidad política
7. ¿Tenemos una Constitución histórica?
Capítulo II
La Constitución como un pacto de límites al ejercicio del poder
1. La mentalidad anglosajona versus la mentalidad europea continental en la producción de constituciones
2. Las distintas acepciones de la Constitución
2.1. La organización de las instituciones del Estado
2.2. La expresión de los factores reales del poder
2.3. La norma fundamental del ordenamiento jurídico
2.4. Un medio para frenar el poder de los gobernantes
3. Las diferencias entre ley y pacto
3.1. La ley es producto de una mayoría parlamentaria
3.2. La ley no está llamada a perdurar invariablemente en el tiempo
3.3. La ley no hace distinciones entre personas
3.4. Pese a que el impulso legislativo es siempre político, la ley tiene naturaleza
jurídica
3.5. Una ley se complementa con otras normas de inferior jerarquía
3.5.1. El pacto es fruto de un acuerdo unánime
3.5.2. Un pacto tiene vocación de perdurar en el tiempo
3.5.3. En los pactos sí cabe distinguir dos sujetos
3.5.4. El pacto goza de una doble naturaleza
3.5.5. Un pacto se complementa con otras fuentes del derecho
4. ¿Cómo lograr un pacto constitucional?
4.1. No discutir el contenido de la Constitución una vez elaborada y aprobada por
referéndum
4.2. El respeto y ejecución de los fallos judiciales, en especial aquellos que afecten al gobierno
4.3. La creación de más distritos electorales múltiples para garantizar una
representación parlamentaria real, ya que, en una democracia no se concibe que
todo el Perú sea un distrito electoral único
4.4. Hacia un sistema de partidos políticos
4.5. La necesidad de dimensionar el Parlamento peruano
4.6. La necesidad de consolidar el proceso de descentralización
4.7. La necesidad de limitar el poder presidencial
5. Una salida constitucional
6. El pronunciamiento del Tribunal Constitucional
6.1. Los fundamentos de la acción de inconstitucionalidad
6.1.1. El documento de 1993 carece de legitimidad de origen
6.1.2. El documento de 1993 proviene de un golpe de Estado
6.1.3. El Tribunal debe declarar su inconstitucionalidad
6.2. La carta magna de 1993 y la acción de inconstitucionalidad
6.3. El fallo del Tribunal Constitucional
7. ¿Asamblea constituyente o reforma constitucional?
8. Hacia una institucionalidad democrática
9. ¿Una nueva Constitución sin pacto?
Capítulo III
Los principales rasgos y contenido de la Constitución
1. La influencia de la Constitución peruana de 1979
2. Los rasgos generales de la Constitución de 1993
2.1. Una Constitución para una república democrática y social
2.2. Una Constitución codificada y reglamentista
2.2.1. El desarrollo de un bloque de constitucionalidad
2.2.2. La tendencia reglamentista en las constituciones
2.2.3. El efecto del derecho comunitario europeo en el constitucionalismo
contemporáneo
2.3. Es una constitución nominal pero también semántica
2.4. La fuerza normativa de la Constitución
2.5. La supremacía constitucional
2.6. El poder constituyente constituido
2.7. El procedimiento de reforma constitucional
2.7.1. Las instituciones capaces de impulsar el procedimiento de reforma
2.7.2. El procedimiento de aprobación de la reforma constitucional
2.7.3. Los límites a la reforma constitucional
3. Las fuentes inspiradoras de la Constitución
3.1. La Constitución norteamericana de 1787
3.1.1. El principio de apertura a los derechos y libertades
3.1.2. La influencia del modelo presidencialista
3.1.3. El control judicial de la constitucionalidad de las leyes
3.2. La Constitución mexicana de 1917
3.3. La Ley Fundamental de Bonn de 1949
3.4. La Constitución francesa de 1958
3.5. La Constitución española de 1978
3.6. Los tratados internacionales de protección a los Derechos Humanos
4. Las nuevas tendencias en la Constitución peruana
4.1. La apertura a la protección internacional de los derechos humanos
4.2. La aparición de diversas instituciones de garantía constitucional
4.3. La aparición de la Defensoría del Pueblo
4.4. Un control de constitucionalidad concentrado. Los rasgos del Tribunal
Constitucional
4.5. El régimen económico en la Constitución peruana
4.6. Las garantías constitucionales de la función jurisdiccional
4.7. Las instituciones de garantía constitucional en la carta de 1993
4.7.1. La acción de habeas corpus
4.7.2. La acción de amparo
4.7.3. La acción de habeas data
4.7.4. La acción popular
4.7.5. La acción de inconstitucionalidad
4.7.6. La acción de cumplimiento
4.8. Las instituciones públicas de rango constitucional
Capítulo IV
El bloque de constitucionalidad
1. Una aproximación a las dos escuelas del derecho constitucional
1.1. El aporte de la concepción anglosajona
1.2. La recepción europea continental
1.2.1. El bloque de constitucionalidad en Francia
1.2.2. El bloque de constitucionalidad en España
1.2.3. La incorporación del bloque en el resto de Europa y su difusión en
Iberoamérica (especialmente en Colombia)
2. El “bloque” en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
2.1. Un medio para descubrir los vicios de constitucionalidad
2.2. Un medio de control, o freno, a los actos estatales arbitrarios
2.3. El “bloque” como parámetro de control de la constitucionalidad
2.4. La fuerza normativa del bloque de constitucionalidad
3. La asimilación del bloque de constitucionalidad en el ordenamiento jurídico peruano
3.1. La jerarquía constitucional de los componentes del “bloque”
3.1.1. Las leyes orgánicas
3.1.2. Los tratados internacionales sobre derechos humanos
3.1.3. El reglamento parlamentario
3.1.4. Las normas regionales de carácter general
3.1.6. Las ordenanzas municipales
3.2. El contenido del parámetro de control o bloque de constitucionalidad
4. El bloque de constitucionalidad: triunfo del judicialismo frente al legalismo
Capítulo V
La posición de los principios en la Constitución
1. Los principios en la Constitución: una propuesta de estudio
2. ¿A cuál concepción de carta magna corresponde la recepción de principios y desde
cuándo empieza su incorporación en el derecho constitucional peruano?
2.1. Una aproximación a las acepciones de Constitución
2.1.1. El modelo anglosajón
2.1.2. El modelo kelseniano
2.2. ¿Cuándo comenzó la incorporación de los principios en la Constitución peruana?
3. La Constitución peruana como un pacto de principios
3.1. Los principios fundamentales del Estado
3.1.1. Los derechos fundamentales
3.1.2. El principio de separación de poderes
3.1.3. El principio de soberanía
3.1.4. El principio del Estado social y democrático de derecho
3.2. Los principios técnico-jurídicos del ordenamiento
3.2.1. El principio de supremacía
3.2.2. El principio de aplicabilidad directa
3.2.3. El principio de igualdad ante la ley
3.3. Los principios inspiradores de la actuación de los poderes públicos
3.3.1. Los principios del debido proceso
3.3.2. Los principios del régimen económico
3.4. Los principios informadores del derecho
3.4.1. Los principios tributarios
3.4.2. Los principios laborales
4. La seguridad de los principios en la carta magna y su posición constitucional
4.1. La seguridad y las constituciones rígidas
4.2. La posición constitucional de los principios
5. Los principios en la Constitución
Capítulo VI
La posición de los tratados en la Constitución
1. Los tratados en la Constitución peruana
1.1. El control parlamentario de los tratados internacionales y los procedimientos de aprobación en función a su contenido específico
1.2. El conflicto entre los tratados y la Constitución
2. La jerarquía constitucional de los tratados sobre Derechos Humanos. Una dudosa
interpretación
2.1. Los tratados sobre Derechos Humanos en la teoría constitucional
2.1.1. La novena enmienda de la Constitución norteamericana
2.1.2. Los tratados de derechos humanos también frenan al poder
2.1.3. La Constitución norteamericana desde una perspectiva histórica
2.2. La jerarquía constitucional de los tratados sobre derechos humanos en la
Constitución de 1993
2.2.1. Los tratados de derechos humanos y el bloque de la constitucionalidad
2.2.2. La Constitución y los tratados sobre derechos humanos
2.3. La interpretación de la ley en conformidad con los tratados de derechos humanos
2.4. Los tratados sobre derechos humanos y el principio de soberanía
3. El apartado de los tratados en la Constitución y los procesos de integración
contemporáneos
Capítulo VII
1. La necesidad de la separación de poderes
2. El principio de separación de poderes en la doctrina y las constituciones clásicas
2.1. La separación de poderes según Locke
2.1.1. La ausencia del Poder Judicial
2.1.2. La explicación del contenido de cada poder
2.1.3. Un Poder legislativo representativo e influyente
2.1.4. El funcionamiento de la separación de poderes
2.1.5. La llamada prerrogativa regia
2.2. La separación de poderes según Montesquieu
2.2.1. La composición del Legislativo
2.2.2. La composición del Poder Ejecutivo
2.2.3. El Poder Judicial y la posición de Montesquieu
2.2.4. La necesidad de un equilibrio de poderes
2.3. El presidencialismo norteamericano como primer receptor de la separación de
poderes
2.4. Los checks and balances en la Constitución norteamericana
3. ¿Cuál es el contenido constitucional de la separación de poderes?
3.1. La autonomía funcional
3.2. El balance o equilibrio entre poderes
3.3. El principio de cooperación
4. La separación de poderes en las constituciones iberoamericanas más influyentes
5. El principio de separación de poderes en las constituciones peruanas
5.1. Un ejecutivo con iniciativa y capacidad de legislar
5.2. Los parlamentarios pueden ser ministros de Estado
5.3. La presencia de instrumentos de control parlamentario
6. La separación de poderes en la Constitución peruana
6.1. La función ejecutiva bajo control parlamentario
6.1.1. La investidura del primer ministro
6.1.2. Un Poder Ejecutivo con facultades legislativas
6.2. La función legislativa
6.2.1. La moción de censura en un presidencialismo
6.2.2. La cuestión de confianza
6.2.3. Otras atribuciones del Legislativo peruano
6.3. El control de los jueces: la separación de poderes vertical
6.4. El Tribunal Constitucional en el marco de la separación de poderes
7. La separación de poderes y sus problemas de aplicación
7.1. Una separación de poderes no muy tajante
7.2. Las relaciones entre las funciones ejecutiva y legislativa
7.3. Los vicios en el procedimiento de acusación constitucional previsto en la carta de 1993
8. LA SEPARACIÓN DE PODERES Y EL RECONOCIMIENTO A LOS ORGANISMOS
CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS
8.1. En materia ciudadana y electoral
8.1.1. Jurado Nacional de Elecciones
8.1.2. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
8.1.3. Oficina Nacional de Procesos Electorales
8.2. En materia jurisdiccional
8.2.1. Junta Nacional de Justicia
8.2.2. Ministerio Público
8.2.3. Tribunal Constitucional
8.3. En materia económica, financiera y previsional
8.3.1. Banco Central de Reserva del Perú
8.3.2. Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones
8.4. En materia de control, transparencia y supervisión a los servicios públicos
8.4.1. Contraloría General de la República
8.4.2. Defensoría del Pueblo
9. Una evaluación final al principio de separación de poderes en la Constitución peruana
Capítulo VIII
El parlamento y sus instrumentos de control político
1. Los principales rasgos del Parlamento peruano
1.1. El representante al Congreso
1.2. Un parlamento unicameral y la Comisión Permanente
1.3. Un parlamento fragmentado
1.4. Un parlamento racionalizado y sus efectos en la fiscalización
2. Una aproximación a los problemas del Congreso
2.1. La representación parlamentaria, el mandato imperativo y los llamados tránsfugas
2.2. Las garantías de inmunidad e inviolabilidad parlamentaria
2.2.1. Los antecedentes históricos
2.2.2. La inviolabilidad e inmunidad y sus actuales cuestionamientos
2.3. La renovación parlamentaria a mitad del mandato presidencial
2.4. La reforma del voto preferencial o voto de lista abierta
2.5. La función legislativa y el abuso de legislación por parte del ejecutivo
3. Los instrumentos de control parlamentario
3.1. Las comisiones de investigación
3.2. La estación de preguntas
3.3. Las interpelaciones
3.4. La petición de informaciones
3.5. Las invitaciones
3.6. Los medios de control complementarios
4. Las reformas constitucionales pendientes
5. La bicameralidad recuperada
6. El parlamento peruano: una evaluación final
Capítulo IX
El presidente de la República, el primer ministro y la posibilidad de un período de
cohabitación política
1. La cohabitación en el derecho constitucional
2. Una aproximación a la Constitución francesa de 1958
3. La cohabitación política en la Constitución francesa
3.1. El presidente de la República francés
3.2. El Primer ministro francés
3.3. El Semipresidencialismo francés durante los años 1959 a 1986
3.4. La cohabitación en la práctica constitucional
4. Los presupuestos para una cohabitación política en la Constitución peruana
4.1. Las competencias del presidente de la República y del jefe de gabinete
4.1.1. Las atribuciones presidenciales como jefe de Estado
4.1.2. Las atribuciones presidenciales como jefe de gobierno
4.1.3. El presidente del Consejo de Ministros
4.2. ¿Cabe un período de cohabitación en la Constitución peruana?
4.2.1. Las elecciones ejecutivo-legislativo son generales
4.2.2. El multipartidismo del Parlamento peruano
4.2.3. No existe en la Constitución peruana una formal división de funciones en las
tareas de gobierno
4.2.4. La flexibilidad de la forma de gobierno
4.2.5. La delegación de funciones por el presidente de la República
5. La cohabitación del presidente de la república con un primer ministro de coyuntura política
Capítulo X
La forma de gobierno en la Constitución peruana
1. Una aproximación realista al problema
2. Algunas realidades del marco iberoamericano
2.1. Una aproximación a sus rasgos formales
2.2. El estilo presidencial en el marco iberoamericano
3. Los rasgos autoritarios en la Constitución
3.1. Los problemas del control parlamentario
3.2. ¿Es autoritaria la Constitución?
4. El Presidencialismo peruano es distinto al norteamericano
4.1. Las diferencias fundamentales
4.2. Los bloqueos a las instituciones importadas
5. ¿Una forma de gobierno constitucional?
5.1. Los efectos de los modelos mixtos
5.2. La práctica de las instituciones parlamentaristas
5.2.1. La moción de censura y cuestión de confianza
5.2.2. La disolución parlamentaria
5.2.3. Las instituciones de exigencia de responsabilidad y disolución parlamentaria
en la práctica
5.3. ¿Cuál es la forma de gobierno peruana?
5.4. La forma de gobierno en la práctica
6. Una visión de conjunto
Capítulo XI
Los rasgos del sistema de jurisdicción constitucional
1. Introducción
2. La revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes
2.1. El caso Marbury vs. Madison (1803)
2.2. Las características de la revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes
2.3. La judicial review y la Corte Suprema norteamericana
2.4. Los presupuestos de validez de la revisión judicial en el derecho constitucional peruano
2.5. El control de constitucionalidad a cargo de los órganos administrativos
3. Los rasgos del Tribunal Constitucional peruano
3.1. La organización y posición constitucional
3.2. Las funciones constitucionales
3.3. Los tipos de sentencias y su evolución hacia un legislador positivo
4. Una evaluación a la jurisdicción constitucional
4.1. El modelo dual o paralelo en la carta de 1993
4.2. Los temas pendientes para una eventual reforma
Capítulo XII
El sistema electoral en la Constitución
1. Los rasgos del sistema electoral en la Constitución de 1993
1.1. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional
1.2. La complementariedad y sinergias del sistema
1.2.1. El sistema tiene previsto la solución de eventuales conflictos de
competencia
1.2.2. El Jurado Electoral como cabeza del sistema y máxima instancia en materia
electoral
1.3. Los rasgos del sistema electoral
1.3.1. La finalidad de los órganos que conforman el sistema electoral peruano
1.3.2. Las funciones de coordinación de los órganos del sistema
2. El sistema electoral ante la reforma del estado
2.1. La voluntad política del Constituyente de 1993
2.2. La ausencia de un fundamento jurídico y una posible argumentación
2.3. La probable voluntad de crear un sistema bajo controles intra-órganos
2.4. Una crítica a la tesis de la separación de funciones en el Sistema Electoral
peruano
2.5. La posibilidad de unificar los órganos que conforman el sistema electoral
2.5.1. Los textos constitucionales históricos que reconocían una tradición unitaria
2.5.2. El reconocimiento del carácter unitario del Poder Electoral
2.5.3. La opinión de la Comisión de Bases para la Reforma Constitucional
2.5.4. Los criterios económicos para la unificación de los organismos electorales
en torno al Jurado Electoral
3. ¿Es constitucional y posible la unificación de los órganos que componen el sistema electoral?
4. El conflicto de competencias de un sistema político en formación
Capítulo XIII
Los catálogos de derechos y libertades en el derecho constitucional contemporáneo
1. La tradición jurídica de los derechos fundamentales
1.1. Todo comenzó con la protección a la libertad individual
1.2. Las novedades de la mentalidad dieciochesca
2. El desarrollo de los catálogos de derechos humanos en la comunidad internacional
(1948)
2.1. La conveniencia de aprobar dos proyectos
2.2. Una propuesta de clasificación a los Derechos Humanos
3. Unas observaciones al catálogo de derechos en la Constitución
3.1. No hay distinciones terminológicas en la Constitución peruana
3.2. El proceso de inflación y fragmentación de los derechos y libertades
3.3. El principio de los derechos implícitos o innominados
3.4. El derecho a la igualdad formal y la conquista de la igualdad material
3.5. Las declaraciones internacionales de derechos humanos y los organismos no
gubernamentales para su difusión global
4. La crisis conceptual de los derechos humanos
4.1. Las consecuencias de la pérdida de la titularidad de los derechos
4.2. Una referencia con relación al aborto y demás peligros para los derechos
humanos
4.3. Los derechos fundamentales y los regímenes de excepción
5. Una defensa del derecho constitucional
5.1. La dignidad humana y el catálogo de derechos humanos
5.2. La idea del contenido esencial y su incorporación en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
5.2.1. Las teorías absoluta y relativa sobre el contenido de los derechos y
libertades
5.2.2. El contenido constitucional de los derechos fundamentales en la
jurisprudencia
5.3. El contenido de los derechos fundamentales como un concepto abierto en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional
5.4. La llamada cláusula de conciencia y el derecho constitucional
5.4.1. La cláusula de conciencia como garantía
5.4.2. La futura dimensión de la cláusula de conciencia
6. Los catálogos de derechos y libertades al final de su evolución
Capítulo XIV
La jurisdicción supranacional de los Derechos Humanos
1. El acceso a los tribunales supranacionales para la protección de los derechos
humanos
2. El sistema universal de protección de los derechos humanos
2.1. La importancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
2.2. Los pactos internacionales de Derechos Humanos
2.2.1. Los informes periódicos de los Estados
2.2.2. Las denuncias de los Estados parte
2.2.3. Las comunicaciones individuales
2.3. Los protocolos facultativos del Pacto de Derechos Civiles y Políticos
2.4. Otras organizaciones y tribunales existentes en el sistema universal
3. El sistema regional de protección de los derechos humanos
4. Una aproximación a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
4.1. Las normas que rigen a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
4.2. La composición de la corte y su organización
4.2.1. Los magistrados de la Corte
4.2.2. El secretario y las sesiones de la corte
4.3. Las competencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
4.3.1. La competencia jurisdiccional
4.3.2. La competencia consultiva
4.4. Las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
5. Una evaluación final a la jurisdicción supranacional de los derechos humanos
6. ¿Es posible el retiro de la competencia contenciosa?
Capítulo XV
Las reformas constitucionales y sus resultados
1. La Constitución de 1993 y su rastro histórico
1.1. Las reformas constitucionales son técnica y propósito
1.2. La Constitución como producto de un proceso histórico y cultural
2. Las reformas formales a la Constitución de 1993
2.1. Las reformas producidas en la parte dogmática
2.1.1. El reconocimiento formal a derechos humanos implícitos
2.1.2. Se amplió el plazo a cuarenta y ocho horas por detención policial sin orden
judicial en los casos de flagrancia
2.1.3. El reconocimiento del derecho a sufragar para los miembros de las Fuerzas
Armadas y Policiales
2.1.4. Se restringen los alcances del habeas data
2.1.5. La promoción estatal al uso de tecnologías de la información y la
comunicación
2.2. Las reformas producidas en la parte orgánica
2.2.1. Las reformas a los poderes legislativo y ejecutivo
2.2.2. Las reformas a la forma de Estado y gestión pública
2.2.3. Los principios sobre el Estado-nación y su patrimonio histórico
2.2.4. Las reformas referidas a la judicatura
2.2.5. Las reformas al sistema pensionario
2.2.6. Las reformas contra la corrupción
3. Las nuevas propuestas de reforma
3.1. El retorno a la bicameralidad
3.2. La renovación parlamentaria a mitad de mandato
3.3. El dimensionamiento del Congreso
4. Las reformas pendientes a la Constitución
4.1. Un dimensionado ejercicio de la política
4.2. La revisión al aforamiento presidencial temporal
4.3. Una regla de unidad estatal
4.4. Una regla prodemocracia
5. Una evaluación a las reformas constitucionales formales
PAPELES DEL OFICIO UNIVERSITARIO (I)
Una visión del derecho constitucional para el siglo XXI y la reforma a la Carta de 1993
1. Introducción
2. ¿Qué es una Constitución?
3. El sentimiento constitucional en los países anglosajones
4. Los nuevos retos de la Constitución
5. En defensa de la democracia
6. Hacia una visión del derecho constitucional para el siglo XXI
7. Democracia representativa o democracia directa
8. La Constitución económica
9. Los instrumentos de garantía constitucional
10. Los jueces y la jurisdicción constitucional
11. Hacia un sentimiento constitucional
12. El presidencialismo
13. La presidencia de la República
14. Representatividad, gobernabilidad, rumbo político
15. En defensa de la política
PAPELES DEL OFICIO UNIVERSITARIO (II)
Hakansson Nieto, Carlos: Curso de derecho constitucional. Recesión del profesor Lucio Pegoraro. Universidad de Bolonia (Italia).
Bibliografía comentada
ÍNDICE TÓPICO
CARLOS HAKANSSON
Carlos Hakansson Nieto es abogado por la Universidad de Lima (1993), doctor en Derecho por la Universidad de Navarra (1999) y Diploma de Especialista en la Unión Europea (Universidad de la Coruña, 1998). Complementó su formación en la Universidad de Santiago de Compostela.
En el ejercicio de la gestión académica ha desempeñado las responsabilidades de director de estudios, secretario general y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura. En la actualidad, ejerce y desarrolla su actividad docente como profesor ordinario principal en la Facultad de Derecho para la investigación y enseñanza del derecho constitucional, derecho procesal constitucional y derecho constitucional comparado, así como docente de postgrado en la Maestría en Derecho (MADE). Es titular de la cátedra Jean Monnet de Derecho Constitucional europeo (Comisión Europea) y miembro del Instituto para los Derechos Humanos y Democracia de su casa de estudios.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.