Estudios sobre el Proceso y la Justicia (Vol. III)

S/ 115

Estudios sobre el Proceso y la Justicia (Vol. III)

S/ 115

Estudios sobre la prueba

Autor: Joan Picó I Junoy (Español)
Colección: Diálogos Europa-América
Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 652
Año: 2023

Comenzar a leer

Adquiere los tres volúmenes aquí con precio especial de S/350.00

Estudios sobre el proceso y la justicia es una obra de tres volúmenes que reúne los trabajos más esenciales del profesor Joan Pico i Junoy, destacado e influyente estudioso del derecho procesal contemporáneo.

Este tercer y último volumen se divide en seis secciones dedicadas al análisis y comprensión de la prueba, partiendo por los aspectos más generales de la disciplina probatoria, la cual servirá para entender los siguientes cinco ejes temáticos: la iniciativa judicial de la prueba; la carga probatoria y su inversión; los supuestos de las prohibiciones probatorias; estudios sobre la prueba pericial y la documental; y, finalmente, el trato a los testigos y los procesos de interrogatorio dentro de diversos supuestos y materias como la mercantil, penal y civil.
Con el último volumen se cierra este largo recorrido de investigación sobre el derecho procesal y su rol fundamental en el efectivo cumplimiento de la justicia, al mismo tiempo que se deja abierta la posibilidad —y necesidad— de ampliar los estudios sobre el proceso jurídico. Una colección que representa uno de los más valiosos aportes a la teoría y práctica del derecho procesal general.

CONTENIDO

PRÓLOGO
A. CUESTIONES GENERALES SOBRE LA PRUEBA
EL DERECHO A LA PRUEBA: UN VALOR EN EXPANSIÓN
1. Reconocimiento constitucional del derecho a la prueba
2. Aspecto objetivo del derecho a la prueba
2.1. Necesidad de efectuar una lectura amplia y flexible de las normas probatorias
2.2. Exigencia de realizar una interpretación restrictiva de los preceptos que limiten la eficacia del derecho a la prueba
2.3. La subsanabilidad de los defectos procesales en materia probatoria
2.4. La irrenunciabilidad del derecho a la prueba. Consideración crítica de los “modernos” pactos, convenios o negocios procesales en materia probatoria
3. Aspecto subjetivo del derecho a la prueba
3.1. Concepto de derecho a la prueba
3.2. Contenido del derecho a la prueba: la admisión, práctica y valoración de la prueba
4. Límites del derecho a la prueba
4.1. Introducción
4.2. Límites intrínsecos: la relevancia de la prueba (su pertinencia y utilidad)
4.3. Límites extrínsecos
4.3.1. Límites genéricos
4.3.2. Límites específicos
5. Reflexión final
6. Bibliografía
CUESTIONES PROBLEMÁTICAS DEL DERECHO PROBATORIO
I. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DERECHO PROBATORIO
1. Introducción
2. Las nuevas tecnologías como fuentes de prueba. Problemas que plantean y soluciones
3. Las nuevas tecnologías como instrumentos al auxilio de los tradicionales medios de prueba
a. La neurociencia
b. Los algoritmos de micro-expresiones faciales
II. LIBERTAD CONTRACTUAL Y DERECHO PROBATORIO
1. El nuevo fenómeno de privatización del proceso civil y sus límites constitucionales
2. Alcance limitado de los pactos procesales probatorios
III. INDEPENDENCIA JUDICIAL E INDEPENDENCIA PERICIAL
IV. BIBLIOGRAFÍA
LA VIRTUAL JUSTICE (O JUICIOS ONLINE): ¿AVANCE O RETROCESO?
1. Introducción
2. Las primeras experiencias norteamericanas sobre virtual justice y sus resultados
3. Conclusión: no es oro todo lo que reluce. lecciones que deberíamos
aprender para la futura regulación procesal española
4. Bibliografía
LA PRUEBA DEL DOLOR
1. El dolor como hecho
2. El dolor como hecho jurídico indemnizable
3. Tratamiento procesal del dolor
3.1. La alegación del dolor
3.2. La prueba del dolor
3.2.1. Introducción
3.2.2. Hacia la “objetivación” del dolor
3.2.3. La dificultad de la prueba del dolor
3.2.4. ¿Cómo logramos probar el dolor?: la fórmula probática
4. Reflexión final
5. Bibliografía
B. INICIATIVA PROBATORIA DEL JUEZ
EL JUEZ CIVIL Y LA PRUEBA: UNA HISTORIA MAL CONTADA
I. INTRODUCCIÓN
II. HIPÓTESIS DE TRABAJO
III. FORMULACIÓN DEL BROCARDO EN LA DOCTRINA DE LOS GLOSADORES, LOS DECRETISTAS, LOS POSTGLOSADORES, Y LOS HUMANISTAS
IV. SU ERRÓNEA RECEPCIÓN EN LA DOCTRINA ALEMANA
V. SU ERRÓNEA RECEPCIÓN EN LA DOCTRINA ITALIANA
VI. SU ERRÓNEA RECEPCIÓN EN LA DOCTRINA ESPAÑOLA
VII. LA INICIATIVA PROBATORIA DEL JUEZ CIVIL EN LA LEC 1/2000
A. Alcance de la iniciativa probatoria ex officio iudicis
B. Justificación constitucional de la iniciativa probatoria del juez civil
C. Límites constitucionales a la iniciativa probatoria del juez civil
D. La solución española “de compromiso”: el art. 429.1.II LEC
VIII. CONCLUSIONES
LA INICIATIVA PROBATORIA DEL JUEZ CIVIL ENLA DOCTRINA DE EDUARDO J. COUTURE
1. Introducción metodológica
2. La obra de Couture en materia probatoria
3. Las reglas de la sana crítica y su relación con la motivación de la sentencia
4. Concepto de prueba y su relación con la iniciativa probatoria del juez
5. La iniciativa probatoria del juez civil
5.1. Primer paso: la visión estricta del principio dispositivo y su no diferenciación con el de aportación de parte
5.2 Segundo paso: la configuración solo “formal” de la carga de la prueba
5.3. Tercer paso —y consecuencia de los anteriores—: la limitada iniciativa probatoria del juez civil en los diversos estudios de Couture
5.3.1. En el libro “Teoría de las diligencias para mejor proveer” (1932)
5.3.2. En sus “Fundamentos del derecho procesal civil” (1942)
5.3.3. En su “Trayectoria y doctrina del derecho procesal civil hispanoamericano” (1940)
5.3.4. En su “Proyecto de Código de Procedimiento Civil” (1945)
6. Conclusión
EL PRINCIPIO ACUSATORIO Y LA INICIATIVA PROBATORIA DEL JUEZ PENAL
Reflexiones desde el derecho comparado
1. Introducción. Breve aproximación sobre el principio acusatorio
2. El principio acusatorio y la iniciativa probatoria del juez penal en los actuales códigos procesales penales
2.1. Vigencia del principio acusatorio
2.1.1. En los ordenamientos jurídicos de los estados europeos
2.2.2. En los ordenamientos jurídicos de los estados latinoamericanos
2.2. Iniciativa probatoria del juez penal
2.2.1. En los ordenamientos jurídicos de los estados europeos
2.2.2. En los ordenamientos jurídicos de los estados latinoamericanos
3. El caso español
3.1. Regulación actual de la iniciativa probatoria del juez en el juicio oral
3.2. Análisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo
3.2.1. Doctrina jurisprudencial contraria a la iniciativa probatoria ex officio iudicis
3.2.2. Doctrina jurisprudencial a favor de la iniciativa probatoria ex officio iudicis
3.3. Análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional a favor de dicha iniciativa probatoria
4. Opinión personal
4.1. Introducción: el incorrecto entendimiento del principio acusatorio y su exacerbación
4.2. Fundamento de una limitada iniciativa probatoria del juez penal
4.3. Derechos que pueden verse afectados por una ilimitada iniciativa probatoria del juez penal
4.4. Límites de dicha iniciativa probatoria
5. Conclusiones
C. CARGA DE LA PRUEBA
LA TABLA PERIÓDICA DE LOS INDICIOS. Intento de aplicación a la simulación contractual
1. La tabla periódica de los indicios: ¿es posible?
2. La simulación contractual: ámbito normativo, concepto, tipos y efectos
2.1. Ámbito normativo
2.2. Concepto
2.3. Tipos: absoluta y relativa. Efectos
3. ¿Cómo probar la simulación contractual? Relevancia práctica de los indicios
4. La “prueba de presunciones”: superación de falsos tópicos
5. Estudio de campo de los indicios más utilizados judicialmente para probar la simulación contractual
5.1. Causa simulandi
5.2. Falta de pago o de cobro [del precio pactado]
5.3. Precio vil
5.4. Familiaridad/parentesco/amistad
5.5. No entrega o uso del objeto o bien contratado (falta de traditio o uso)
5.6. Informalidad del contrato (o contratación bajo condiciones o circunstancias infrecuentes o poco habituales en la materia objeto del contrato)
5.7. Inexistencia del precio
5.8. Tiempo sospechoso del negocio (o coincidencias —o rarezas— en las fechas)
5.9. Conducta procesal de la parte (indicios endoprocesales)
5.10. Doble pago cruzado (retorno de la prestación)
5.11. Sociedades ficticias
5.12. Silencio de datos
5.13. Inidoneidad de una de las partes para la actividad simulada
5.14. Inexistencia (o no aportación) del contrato
5.15. Intervención en el contrato de personas ajenas a la relación contractual simulada, o ausencia de personas directamente afectadas por el negocio simulado
5.16. Falta de reclamación (judicial o extrajudicial) frente al incumplimiento contractual
6. Propuesta de presentación de la tabla periódica de los indicios aplicada a la prueba de la simulación
LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA EN ESPAÑA
1. Introducción
2. Fundamentos de los criterios de disponibilidad y facilidad probatoria
3. ¿Qué es la disponibilidad y facilidad probatoria?
4. El grave problema de cuándo entra en juego la flexibilización de las reglas del onus probadi
5. Ejemplos pretorianos más frecuentes de disponibilidad o facilidad probatoria
5.1. De disponibilidad probatoria
5.2. De facilidad probatoria
VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y SEGUNDA INSTANCIA CIVIL: HACIA LA BÚSQUEDA DEL NECESARIO EQUILIBRIO
1. Objeto de estudio
2. Breve aproximación al principio de inmediación en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) española
3. Alcance de la segunda instancia en el proceso civil español
4. Análisis crítico de los argumentos que niegan el control de la valoración de la prueba civil en segunda instancia
4.1. El debido respeto al principio de inmediación
4.2. La imposibilidad de controlar la valoración de la prueba salvo que el enjuiciamiento fáctico no responda a parámetros de lógica
5. Reflexión final

D. PROHIBICIONES PROBATORIAS
LA PRUEBA ILÍCITA: UN CONCEPTO TODAVÍA POR DEFINIR
1. Introducción
2. Premisas básicas del debate: ámbito normativo de la prueba ilícita y su justificación constitucional
3. Nuevos parámetros de la STC (Pleno) 97/2019, de 16 de julio
4. El problema hermenéutico del art. 11.1 LOPJ
5. Justificación constitucional de la nueva lectura del art. 11.1 LOPJ que formula la STC (pleno) 97/2019, de 16 de julio
6. Reflexión final
EL CONCEPTO DE PRUEBA ILÍCITA EN MICHELE TARUFFO
1. Introducción
2. Primera etapa: “Studi sulla rilevanza della prova” (1970), “La motivazione della sentenza civile” (1975) e “Il diritto alla prova nel processo civile” (1984)
3. Segunda etapa: “La prova dei fatti giuridici” (1992), “Lezioni sul processo civile” (1995) y “La semplice verità” (2009)
4. Tercera etapa: “La prova nel processo civile” (2012)
5. Influencia del concepto taruffiano en la posterior doctrina
6. Reflexiones sobre el concepto de prueba ilícita en la obra de Taruffo
7. Bibliografía
NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL ALCANCE ANULATORIO DE LAS PRUEBAS ILÍCITAS
1. Introducción
2. El derecho a la prueba y la prueba ilícita
3. La nulidad de la prueba ilícita
4. Imposibilidad de subsanación de la prueba ilícita
5. Análisis del alcance anulatorio de la prueba ilícita
5.1. Discusión acerca del significado de la expresión “directa o indirectamente” ex art. 11.1 LOPJ
5.2. El problema de la fruit of the poísonous tree doctrine (doctrina de los efectos reflejos de la prueba ilícita) y su falta de incorporación normativa en el art. 11 . 1 LOPJ
5.2.1. Origen y evolución de la fruit ot the poisonous tree doctrine en la jurisprudencia norteamericana
5.2.2. Su falta de incorporación normativa en el art. 11.1 LOPJ
5.2.3. Alcance anulatorio de la prueba ilícita según la LOPJ
6. Estudio de un caso particular a modo de conclusión
7. Bibliografía
PROBLEMAS DE LA DENUNCIA DE LA PRUEBA ILÍCITA EN EL PROCESO PENAL
1. Precisiones previas
2. La denuncia de la prueba ilícita en el proceso penal
2.1. Primera tesis: el art. 11.1 LOPJ como norma de exclusión probatoria
2.2. Segunda tesis: el art. 11.1 LOPJ como norma de valoración probatoria
3. Opinión personal: in medio virtus
E. SOBRE LA PRUEBA PERICIAL Y DOCUMENTAL
LA DINÁMICA DE LA PRUEBA PERICIAL
1. Introducción: crítica a la actual regulación de la prueba pericial
2. Naturaleza jurídica de la prueba pericial
3. Necesidad y objeto de la prueba pericial
4. El perito
4.1. Concepto y distinción con figuras afines
4.1.1. Concepto de perito
4.1.2. Distinción con figuras afines
4.2. La capacidad del perito
4.2.1. Del perito de parte
4.2.2. Del perito judicialmente designado
4.3. Derechos y deberes del perito
4.3.1. Derechos del perito
4.3.2. Deberes del perito
4.4. La responsabilidad del perito
4.4.1. Introducción
4.4.2. La responsabilidad penal
4.4.3. La responsabilidad civil
4.4.4. La responsabilidad disciplinaria
4.5. La imparcialidad del perito: la tacha y la recusación
4.5.1. Introducción: valoración crítica de la nueva LEC
4.5.2. La tacha del perito de parte
4.5.3. La recusación del perito judicialmente designado
5. La aportación del dictamen pericial
5.1. Introducción
5.2. Los dictámenes periciales de parte
5.2.1. La aportación previa: la prueba pericial anticipada
5.2.2. La aportación inicial con la demanda y contestación
5.2.3. La aportación posterior
5.3. Los dictámenes periciales realizados por un perito judicialmente designado
5.3.1. Introducción
5.3.2. El problema de la compatibilidad de dictámenes periciales. ¿Qué pericia es preferible?
5.3.3. El dictamen del perito judicialmente designado en el juicio verbal
5.3.4. Procedimiento para la designación judicial del perito
5.4. La aportación del dictamen como diligencia final
6. La intervención de las partes en la realización del dictamen pericial
7. La contradicción del dictamen pericial
7.1. En la contestación a la demanda
7.2. En la audiencia previa
7.3. En el juicio o vista
7.4. En las conclusiones
8. Recursos contra la denegación o falta de práctica de la prueba pericia
8.1. Introducción
8.2. Recursos en primera instancia
8.2.1. En el procedimiento ordinario
8.2.2. En el juicio verbal
8.3. El recurso de apelación
8.3.1. Por inadmisión o no práctica de la prueba pericial
8.3.2. Por errónea valoración de la prueba pericial
8.4. El recurso extraordinario por infracción procesal
8.5. El recurso de amparo
9. Valoración e impugnación del dictamen pericial
10. El coste de la pericia
11. Bibliografía
LOS PERITOS JUDICIALES Y SU DEBIDA INDEPENDENCIA
1. Planteamiento del tema
2. La independencia e imparcialidad judicial
3. ¿Es posible trasladar el concepto de la independencia del juez a la del perito judicial?
4. Condiciones necesarias para la verdadera independencia de los peritos judiciales
4.1. El perito no debe estar subordinado a nadie, sino solo a sus propios conocimientos especializados
4.2. Deben preverse mecanismos eficaces para que el perito pueda denunciar cualquier posible ataque a su independencia
5. Reflexión final
6. Anexos
A) “GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE LA PERICIA JUDICIAL CIVIL EN LA UNIÓN EUROPEA” DE L’EUROPEAN EXPERTISE & EXPERT INSTITUTE APROBADAS EN APROBADA EN OCTUBRE DE 2015
B) “LÍNEAS DIRECTRICES SOBRE EL PAPEL DE LOS PERITOS NOMBRADOS POR UN TRIBUNAL EN LOS ESTADOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE EUROPA” DE LA COMISIÓN EUROPEA PARA LA EFICACIA DE LA JUSTICIA —CEPEJ—, APROBADAS EL 12 DE DICIEMBRE DE 2014
C) “RECOMENDACIONES DE BUENAS PRÁCTICAS JURISDICCIONALES DE LA CORTE DE CASACIÓN FRANCESA SOBRE PERICIAS JUDICIALES CIVILES” APROBADAS EL 15 Y 16 DE NOVIEMBRE 2007
CONDICIONES MÍNIMAS PARA QUE LA PRUEBA PERICIAL RESPETE EL PRINCIPIO DE ORALIDAD
1. Introducción: exigencias mínimas para calificar a un proceso civil como “oral”
2. Formas de aportarse los dictámenes periciales
3. Condiciones mínimas para que la prueba pericial respete el principio de oralidad
4. Libertad de valoración del dictamen pericial. Especial atención al problema de la prueba científica
5. Alcance de la oralidad en la prueba pericial
6. Precauciones en la declaración oral del perito
7. Conclusiones
8. Orientación bibliográfica
REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE LAS NORMAS MÍNIMAS COMUNES DEL PROCESO CIVIL EN LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA DE PRUEBA PERICIAL
1. Introducción
2. Valoración general de las normas mínimas comunes: el inexplicable olvido de la ejecución civil
3. La iniciativa del juez civil respecto de la prueba pericial
4. La independencia pericial
5. Conclusión
LA CORRESPONDENCIA PRIVADA ENTRE ABOGADOS COMO PRUEBA JUDICIAL: UN VIAJE COMPARATIVO
1. Introducción
2. Primera parte: el derecho constitucional a la prueba
2.1. El derecho a la prueba está recogido en la Constitución del país
2.2. El derecho a la prueba no está recogido en la Constitución, pero sí en el derecho a un juicio justo o al debido proceso
3. Segunda parte: niveles de protección jurídica de la correspondencia privada entre abogados
3.1. La correspondencia entre abogados es siempre confidencial, incluidas las negociaciones y los procedimientos de mediación
3.2. La correspondencia entre abogados es confidencial, pero solo para las negociaciones de conciliación
3.3. La correspondencia entre abogados está protegida, pero solo para los procedimientos de mediación
3.4. La protección del secreto profesional corresponde a la correspondencia entre cliente y abogado
3.5. La correspondencia entre abogados no es confidencial, pero el abogado tiene derecho a negarse a revelarlas
3.6. La correspondencia entre abogados no es confidencial
4. Tercera parte: ¿existe la posibilidad legal de llevar a juicio documentación privada entre abogados?
4.1. El abogado tiene derecho a aportar la correspondencia entre abogados a un procedimiento judicial según su criterio o según el del cliente
4.2. Un abogado tiene derecho a aportar correspondencia entre abogados a un procedimiento judicial en determinadas circunstancias o cuando lo autorice o requiera un tercero (por ejemplo, el propio tribunal, el Colegio de Abogados, etc.)
4.3. Está prohibido que un abogado aporte correspondencia entre abogados a un procedimiento judicial
5. Cuarta parte: consecuencias procesales de la infracción del deber de aportar documentación privada entre abogados al proceso judicial
5.1. El tribunal puede excluir/no admitir dichas pruebas
5.2. El tribunal no valorará dichas pruebas
5.3. El tribunal aceptará dichas pruebas, aunque estén prohibidas por normas éticas
6. Conclusión
7. Agradecimientos
8. Bibliografía
LA PRUEBA DOCUMENTAL
I. CONCEPTO
II. TIPOS DE DOCUMENTOS
III. LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS
1. Tipología
2. Modo de aportación de los documentos públicos
3. Fuerza probatoria de los documentos públicos
4. Impugnación del documento público
5. Documentos públicos extranjeros
IV. LOS DOCUMENTOS PRIVADOS
1. Concepto
2. Modo de aportación de los documentos privados
3. La regla de abstracción procesal
4. Fuerza probatoria de los documentos privados
V. DISPOSICIONES COMUNES A LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS: EL “DEBER” DE EXHIBICIÓN DOCUMENTAL
1. El “deber” de exhibición documental entre partes
2. La exhibición documental por terceras personas
3. La exhibición documental de entidades oficiales
VI. LOS DOCUMENTOS EN LENGUA EXTRANJERA
VII. LOS LIBROS DE LOS COMERCIANTES
VIII. LOS SOPORTES DOCUMENTALES DIGITALES
IX. EL DOCUMENTO FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE
F. INTERROGATORIO DE PARTES Y TESTIGOS
LA PRUEBA DE INTERROGATORIO DE LAS PARTES
I. CONCEPTO Y SUJETOS DEL INTERROGATORIO
1. Concepto
2. Interrogatorio de la propia parte
3. Interrogatorio del colitigante
4. Interrogatorio del sustituido procesal
5. Interrogatorio en caso de personas sin capacidad procesal
6. Interrogatorio del abogado
7. Interrogatorio de la persona jurídica o entidad sin personalidad jurídica
8. El interrogatorio de las personas públicas
9. Interrogatorio de terceros
II. CONTENIDO DEL INTERROGATORIO Y ADMISIÓN DE LAS PREGUNTAS
III. IMPUGNACIÓN DE LAS PREGUNTAS QUE SE FORMULEN
1. Impugnación de las preguntas admitidas
2. Impugnación de las preguntas denegadas
IV. INCOMPARECENCIA Y ADMISIÓN TÁCITA DE LOS HECHOS: LA FICTA ADMISSIO
V. MODO DE RESPONDER AL INTERROGATORIO
VI. FACULTADES DEL TRIBUNAL E INTERVENCIÓN DE ABOGADOS. INTERROGATORIO CRUZADO
VII. EL INTERROGATORIO DOMICILIARIO
VIII. INTERROGATORIO POR VÍA DE AUXILIO JUDICIAL
IX. VALORACIÓN DEL INTERROGATORIO DE LAS PARTES
LA PRUEBA TESTIFICAL
1. Concepto
2. Idoneidad para ser testigos
2.1. Regla general
2.2. Excepciones a la regla general
2.2.1. Las personas que se hallen permanentemente privadas de razón
2.2.2. Las personas que se hallen permanentemente privadas del uso de sentidos respecto de hechos sobre los que únicamente quepa tener conocimientos por dichos sentidos
2.2.3. Los menores de catorce años que, a juicio del tribunal, no posean el discernimiento necesario para conocer y declarar verazmente
2.3. La declaración testifical del abogado
2.3.1. Cuando el abogado no es letrado de ninguna de las partes
2.3.2. Del propio abogado
2.3.3. Del abogado de la parte contraria
2.4. La declaración testifical del detective privado
2.5. Declaración testifical a cargo de personas jurídicas y entidades públicas
2.6. Declaración testifical a cargo de personas con deber de guardar secreto
3. Proposición de la prueba y designación de los testigos
4. Limitación del número de testigos
5. La declaración de los testigos
5.1. La citación del testigo y el deber de comparecer
5.2. Modo de declarar el testigo
5.3. El juramento o promesa de decir verdad
5.4. Las preguntas generales al testigo
5.5. Contenido y admisibilidad de las preguntas
5.6. Impugnación de la admisión o inadmisión de las preguntas
5.7. Las respuestas a las preguntas admitidas
5.8. El testigo-perito
6. Intervención de las partes en el interrogatorio y su ampliación
7. Careo entre testigos y entre estos y las partes
8. Modo de consignar las declaraciones testificales
9. Indemnizaciones a los testigos
10. Declaración domiciliaria del testigo
11. Las tachas de los testigos
11.1. Concepto y causas
11.2. Tiempo y modo de formulación de la tacha
11.3. Prueba y oposición sobre las tachas
12. Valoración de las declaraciones de testigos
13. Protección del derecho a la prueba testifical
13.1. En primera instancia
13.2. En segunda instancia
13.2.1. Control frente a la inadmisión o falta de práctica de la prueba testifical admitida
13.2.2. Control frente a la errónea valoración
13.3. El recurso extraordinario por infracción procesal
13.4. No procede el recurso de casación
13.5. El recurso de amparo
EXAMEN DE UN NUEVO MÉTODO DE DETECCIÓN JUDICIAL DE LA MENTIRA
1. Marco teórico
2. Experiencia judicial
3. Planteamiento práctico: ensayo clínico
3.1. Introducción
3.2. Material, método y resultados
EL ABOGADO COMO SUJETO DEL INTERROGATORIO EN EL PROCESO CIVIL
1. Introducción
2. Interrogatorio testifical del abogado cuando este no es letrado de ninguna de las partes
3. Interrogatorio testifical del propio abogado
4. Interrogatorio testifical del abogado de la parte contraria
5. Interrogatorio del abogado como parte —especial problemática cuando la parte es una persona jurídica—

JOAN PICÓ I JUNOY

Catedrático de Derecho Procesal en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y fue director de su Departamento de Derecho entre 2019 a 2022. Es secretario general del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y miembro de la International Association of Procedural Law. Es miembro fundador y presidente de la Asociación de Probática y Derecho Probatorio, y director del Grupo de Investigación Derecho Probatorio. Sus principales temas de investigación son los principios y garantías procesales, el derecho probatorio y la protección judicial de la empresa.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Estudios sobre el Proceso y la Justicia (Vol. III)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *