Estudios sobre el Proceso y la Justicia es una obra de tres volúmenes que reúne los trabajos más esenciales del profesor Joan Pico i Junoy, destacado e influyente estudioso del derecho procesal contemporáneo.
Este volumen, en su primera parte, reúne trabajos sobre temas fundamentales del derecho procesal, desde aspectos relativos a los principios procesales, pasando por la aparente incompatibilidad entre el garantismo y la eficacia, hasta la llamada procesalización del contrato, entre otros estudios relacionados a la efectiva administración de justicia. La segunda parte se enfoca en la enseñanza del derecho procesal y sus resultados en la práctica profesional. Se conforma por estudios que analizan diversos métodos de aprendizaje del derecho procesal y trabajos que inciden en las buenas conductas dentro de los procesos por parte de los abogados.
Así, este volumen se constituye como una obra medular para conocer lo fundamental del derecho procesal, sus cimientos teóricos, así como los avances en su desarrollo y efectividad en el sistema español, con un valioso contenido jurídico-procesal para nuestro derecho nacional.
A: “LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO”
LOS CONCEPTOS ESENCIALES DEL DERECHO PROCESAL
1. Introducción
2. Jurisdicción
3. La acción
4. El proceso
5. Reflexión final —de conjunto— sobre la jurisdicción, la acción y el proceso
6. El derecho procesal
EL DERECHO PROCESAL ENTRE EL GARANTISMO Y LA EFICACIA: UN DEBATE MAL PLANTEADO
I. INTRODUCCIÓN: LOS FENÓMENOS DE LA “PUBLICIZACIÓN” DEL PROCESO CIVIL Y LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS GARANTÍAS PROCESALES
II. LOS PLANTEAMIENTOS “REVISIONISTAS”
1. Introducción
2. Las posiciones de Cipriani y Monteleone
3. La posición de Montero Aroca
4. La posición de Alvarado Velloso
III. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS PLANTEAMIENTOS “REVISIONISTAS”
1. El juez activo como juez fascista o totalitario
2. El carácter privado del objeto discutido del proceso civil
3. La protección de la imparcialidad judicial
IV. CONCLUSIONES
LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL ESPAÑOL
I. ORIGEN DE LA FORMULACIÓN DOGMÁTICA DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES
II. RELEVANCIA PRÁCTICA DE LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO
III. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL ESPAÑOL
1. Introducción
2. Los principios dispositivo y de aportación de parte: su formulación en la dogmática procesal civil
3. El principio de libre valoración
4. Los principios del procedimiento: el principio de oralidad y sus principios-consecuencia (inmediación, concentración y publicidad)
LA IMPARCIALIDAD JUDICIAL Y SUS GARANTÍAS
1. Introducción
2. La imparcialidad judicial
3. Garantías de la imparcialidad judicial: la abstención y recusación
4. Causas de abstención y recusación
5. Dinámica procedimental de la abstención y recusación
6. Reflexiones finales
EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE PROCESAL
I. INTRODUCCIÓN
II. BREVE APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS PROCESALES EN LAS DOCTRINAS ALEMANA, ITALIANA, FRANCESA Y ESPAÑOLA
III. RELEVANCIA PRÁCTICA DE LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO
IV. EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE PROCESAL: PRIMERAS FORMULACIONES DOCTRINALES
V. EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE PROCESAL EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL
VI. CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA BUENA FE PROCESAL
1. Concepto
2. Fundamento
VII. LA BUENA FE PROCESAL Y SU RELACIÓN CON EL ABUSO DEL DERECHO, EL FRAUDE A LA LEY O PROCESAL, Y LA DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS
1. Introducción
2. La buena fe y el abuso del derecho
3. La buena fe y el fraude de ley o procesal. Distinción entre fraude en el proceso y el fraude procesal
4. La buena fe procesal y la doctrina de los propios actos
VIII. LAS REGLAS DE LA BUENA FE EN LA TEORÍA GENERAL DE LOS ACTOS PROCESALES: CARGAS, OBLIGACIONES Y DEBERES PROCESALES
IX. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA BUENA FE PROCESAL
X. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA MALA FE PROCESAL
1. Introducción
2. A instancia de parte
3. De oficio
XI. CONCLUSIONES
LOS PACTOS O NEGOCIOS PROCESALES: ¿PUEDEN ALIVIAR A NUESTRA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA?
1. Introducción: ¿de qué estamos hablando?
2. ¿Son posible en España?
3. Los pactos probatorios: un ejemplo del escaso ámbito de aplicación de los negocios procesales
4. Reflexión final: los pactos o negocios procesales, ¿pueden aliviar a nuestra administración de justicia?
EL PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL EN MATERIA PROBATORIA
I. INTRODUCCIÓN
II. ALCANCE
A. Introducción
B. Contenido restringido del principio de adquisición procesal en materia probatoria: libertad del juez para valorar el resultado de la prueba practicada
C. Contenido amplio del principio de adquisición procesal en materia probatoria: posibilidad de que la prueba admitida sea practicada al margen de la renuncia a la misma de la parte que la haya propuesto
III. FUNDAMENTO
IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. NOTA BIBLIOGRÁFICA
IEL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN EL PROCESO CIVIL ESPAÑOL
I. INRODUCCIÓN
II. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD
III. LA INTRODUCCIÓN DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN LA LEC 1/2000
IV. GARANTÍAS PARA LA EFECTIVIDAD DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD
1. Inmediación
2. Concentración
3. Publicidad
V. SÍNTOMAS DE FATIGA DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN ESPAÑA
VI. REFLEXIÓN CRÍTICA
VII. BREVE ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
LA MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA EN EL PROCESO CIVIL.REFLEXIONES SOBRE LA PROHIBICIÓN DE MUTATIO LIBELLI
I. INTRODUCCIÓN
II. EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL Y SUS ELEMENTOS INDIVIDUALIZADORES
A. Introducción
B. Concepto de objeto del proceso y justificación
C. Elementos individualizadores del objeto del proceso
III. CONCEPTO DE “MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA”
IV. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA RÍGIDO Y FLEXIBLE DE MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA
A. Introducción
B. Fundamentos del sistema rígido de modificación de la demanda
C. Fundamentos del sistema flexible de modificación de la demanda
V. SISTEMAS COMPARADOS DE MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA
A. El modelo flexible alemán: la klageängerung (§§ 263 a 269 ZPO)
B. El modelo rígido italiano: la modificazione della domanda (art. 183 CPC)
VI. LA MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA EN LA LEC 1/2000
A. Introducción
B. Momentos procesales en los que puede producirse la modificación de la demanda
C. Contenido posible de la modificación de la demanda
VII A MODO DE CONCLUSIÓN
IX. BIBLIOGRAFÍA
EL ART. 400 LEC: UNA NORMA TAN BIENINTENCIONADA COMO PELIGROSA
1. Introducción
2. Interpretación jurisprudencial del art. 400 LEC antes de la STS 772/2022, de 10 de noviembre
3. La errónea doctrina de la STS 772/2022, de 10 de noviembre (ponente Pedro José Vela Torres)
4. Reflexión final
5. Tabla de contenidos jurisprudenciales
6. Bibliografía
NUEVA DEMANDA Y CAUSA DE PEDIR: PROBLEMAS DE LA AUDIENCIA PREVIA
EL ALLANAMIENTO DEL DEMANDADO RECURRIDO EN APELACIÓN
I. INTRODUCCIÓN: UN INTERROGANTE POR RESOLVER
II. EL ALLANAMIENTO: CONCEPTO, JUSTIFICACIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA
III. ¿CABE EL ALLANAMIENTO DEL DEMANDADO RECURRIDO EN APELACIÓN?
1. Actual marco normativo
2. Resolución del interrogante
IV. EPÍLOGO: LA RESOLUCIÓN DEL INTERROGANTE INICIAL
ÁMBITO DE LA DISCRECIONALIDAD JUDICIAL EN LA DETERMINACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
I. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
II. APROXIMACIÓN AL PRINCIPIO ACUSATORIO
1. Concepto
2. El incorrecto entendimiento del principio acusatorio
III. CORRELACIÓN ENTRE ACUSACIÓN Y SENTENCIA: LA CONGRUENCIA PENAL
1. Correlación objetiva: el hecho como elemento identificador del objeto del proceso. Vinculación del juzgador penal a los elementos fácticos alegados por la acusación
2. La discrecionalidad del juzgador penal respecto de las calificaciones jurídicas formuladas por la acusación
3. La discrecionalidad del juzgador penal en la apreciación de las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, formas de participación y grados de ejecución
4. La discrecionalidad de/juzgador penal en la determinación de la pena
4.1. En el procedimiento ordinario por delitos graves y en el juicio de faltas
4.2. En el procedimiento abreviado
5. La discrecionalidad del juzgador penal y el problema de la retirada de la acusación después del juicio oral
IV. CONSIDERACIONES FINALES
TRATAMIENTO PROCESAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LOS NUEVOS PROCESOS PENALES
1. Introducción: ausencia de sistema en la última reforma de los procesos penales
2. Mantenimiento del modelo tradicional de responsabilidad civil ex delicto
3. La responsabilidad civil ex delicto en la nueva regulación procesal penal
LA DESJUDICIALIZACIÓN Y PROCESALIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
I. INTRODUCCIÓN: NUNCA ES TARDE SI LA DICHA ES BUENA. EL NUEVO MARCO NORMATIVO
II. LA DESJUDICIALIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: SABIA DECISIÓN
III. LA PROCESALIZACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
1. La definitiva ruptura de dos mitos
2. Personajes en busca de identidad
3. Normas generales y principios de los expedientes de jurisdicción voluntaria
IV. REFLEXIÓN FINAL
B: LA FORMACIÓN DEL/A ABOGADO/A
LA EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DEL DERECHO PROCESAL EN LOS MÁSTERES DE ACCESO A LA ABOGACÍA
1. INTRODUCCIÓN
2. ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL DERECHO PROCESAL
3. VALORACIÓN CRÍTICA DEL NÚMERO Y TIPO DE PREGUNTAS EN LAS MATERIAS ESPECIALIZADAS
4. REFLEXIÓN FINAL
LA FORMACIÓN DE ABOGADOS EN ESPAÑA: LAS ESCUELAS DE PRÁCTICA JURÍDICA
I. INTRODUCCIÓN
II. MODELOS ACTUALES DE ESCUELAS DE PRÁCTICA JURÍDICA
1. Escuelas de Práctica Jurídica adscritas a Facultades de Derecho, reguladas al amparo de la Orden de 28 de septiembre de 1964, y los Decretos de 2 de abril de 1955 y 331111970, de 12 de noviembre. La Escuela de Práctica Jurídica de Murcia
2. Escuelas de Práctica Jurídica independientes adscritas a diversos Colegios de Abogados. La Escola Professional i de Pràctica Jurídica “Roda Ventura” de Barcelona
III. PERSPECTIVAS DE REFORMA
IV. REFLEXIONES FINALES
ANÁLISIS DEL DOCTORADO EN DERECHO
I. OBJETIVOS
II. MATERIAL Y MÉTODO
III. RESULTADOS
1. Sobre el alumno
2. Sobre la tesis doctoral
3. Sobre la metodología docente
IV. CONCLUSIONES
EL APRENDIZAJE DEL DERECHO POR MÓDULOS. APLICACIÓN AL DERECHO PROCESAL
1. PRESENTACIÓN
2. EL APRENDIZAJE DEL DERECHO POR MÓDULOS
3. Forma de evaluación del alumno
REFLEXIONES SOBRE LA DOCENCIA DEL DERECHO PROCESAL POR MÓDULOS: EXPERIENCIAS DE SUS CUATRO AÑOS DE APLICACIÓN
1. PALABRAS PREVIAS
2. DOS REFLEXIONES
3. EL FUTURO QUE NOS VIENE
4. NUESTRA “PIEDRA FILOSOFAL”: EL APRENDIZAJE DEL DERECHO PROCESAL POR MÓDULOS
5. CONCLUSIONES
EDVOLUCIÓN: EL MODELO EDUCATIVO DE FUTURO DE LA UPF Y SU APLICACIÓN AL DERECHO PROCESAL
1. CONSTATACIÓN DE UNA REALIDAD: ¿CERRAMOS LOS OJOS?, ESTO ES, ¿CONTINUAMOS CON MÁS DE LO MISMO?
2. EDVOLUCIÓ: EL MODELO EDUCATIVO UNIVERSITARIO DE FUTURO DE LA UPF
3. LA RESPUESTA DEL DERECHO PROCESAL A EDVOLUCIÓ: EL EJEMPLO DE “EFICACIA DE LA PRUEBA Y DE LA EJECUCIÓN”
EL APRENDIZAJE DEL DERECHO PROCESAL MEDIANTE NOTICIAS PERIODÍSTICAS
1. INTRODUCCIÓN
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
3. PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA METODOLOGÍA
4. APLICACIÓN DE ESTA METODOLOGÍA EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE DERECHO PROCESAL
5. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
6. REFLEXIÓN FINAL
EL CINE COMO METODOLOGÍA DOCENTE DEL DERECHO PROCESAL
1. INTRODUCCIÓN
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
3. PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA METODOLOGÍA
4. DEBATE POSTERIOR Y ANÁLISIS INDIVIDUALIZADO
5. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD DOCENTE
6. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE
7. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
8. REFLEXIÓN FINAL
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LOS JUICIOS SIMULADOS COMO METODOLOGÍA DOCENTE
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
3. CELEBRACIÓN DEL JUICIO SIMULADO
4. COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE
5. BIBLIOGRAFÍA
LÍMITES A LA ACTIVIDAD DOCENTE DE JUECES Y MAGISTRADOS
I. INTRODUCCIÓN
II. PROBLEMAS EN ORDEN A LA CONCESION DE LA AUTORIZACION PARA COMPATIBILIZAR LAS ACTIVIDADES JUDICIAL Y DOCENTE
III. ANALISIS DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO
IV. REFLEXIONES FINALES
EL ABOGADO Y SU DEBER DE DECIR LA VERDAD EN EL PROCESO CIVIL
I. INTRODUCCIÓN
II. EL DEBER DE VERACIDAD EN LAS ALEGACIONES INICIALES
1. Posibles modelos jurídicos
2. El deber de integridad o plenitud (Vollstàndigkeitspflicht)
3. El deber de veracidad (Wahrheitspflicht)
III. LA BUENA FE PROCESAL EN LAS ALEGACIONES JURÍDICAS
LA ESTRATEGIA DEL CAMBIO DE ABOGADO EN EL JUICIO ORAL COMO ATENTADO AL PRINCIPIO DE LA BUENA FE EN EL PROCESO PENAL
I. INTRODUCCIÓN
II. ALCANCE SUBJETIVO DEL PRINCIPIO DE LA BUENA FE PROCESAL EN EL PROCESO PENAL
III. EL CASO DE LA STS (SALA SEGUNDA) 233/2015, DE 22 DE ABRIL
IV. ADECUACIÓN DE LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO A LOS ESTÁNDARES —O LÍMITES— ADMISIBLES DE LO QUE DEBE SER EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE PROCESAL
V. CONCLUSIÓN
JOAN PICÓ I JUNOY
Catedrático de Derecho Procesal en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y fue director de su Departamento de Derecho entre 2019 a 2022. Es Vicepresidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y miembro de la International Association of Procedural Law. Es miembro fundador y presidente del Instituto de Probática y Derecho Probatorio, y director del Grupo de Investigación “Derecho Probatorio”. Sus principales temas de investigación son los principios y garantías procesales, el derecho probatorio, la protección judicial de la empresa y el arbitraje.
Reviews
There are no reviews yet.