Descripción del producto
El mantenimiento de la Cláusula del Estado Social en la Constitución de 1993 en el artículo 43 que declara que “La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana” no fue una concesión progresista de la mayoría del denominado Congreso Constituyente Democrático. Como todo Estado es social, si por social se entiende lo atinente a la sociedad, no le atribuyeron ninguna vocación de transformación de las relaciones socioeconómicas ni de tutela de los derechos económicos, sociales y culturales.
El presente estudio analiza el proceso de jurisprudencia innovativa del Tribunal Constitucional del Perú y lo califica como la reconstrucción del significado de la Cláusula del Estado Social que debe ser orientada a desarrollar un sistema de garantías para el logro del constitucionalismo de la igualdad.
Con esa finalidad el autor asume los aportes de dos paradigmas actuales: el neoconstitucionalismo y el garantismo. Así, el juez constitucional debe encontrar su hoja de ruta en los valores superiores de la Norma Suprema, que —como los conceptos morales del principialismo— lo guíen para la tutela efectiva y en serio de los derechos económicos, sociales y culturales, que a su vez es una finalidad del garantismo.
PRÓLOGO
Capítulo primero
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
I. Antecedentes en el pensamiento socialista democrático
II. La Constitución alemana de Weimar de 1919
III. La formulación del Estado Social por Heller
IV. La doctrina de la procura existencial
V. La cláusula del Estado Social desde la Ley
Fundamental de Bonn de 1949
VI. El debate doctrinario sobre la Cláusula del Estado Social y
sus proyecciones en la doctrina y jurisprudencia constitucional
VII. El constitucionalismo social europeo de la posguerra (1946-1978)
VIII. El constitucionalismo social en América Latina en el siglo XX
IX. Nueva ola de constitucionalismo social latinoamericano (1999-2009)
X. Los derechos económicos, sociales y culturales en los
tratados internacionales de derechos humanos (1999-2009)
XI. Proyecciones del Estado Social en el siglo XXI y la postpandemia
Conclusiones del capítulo primero
Capítulo segundo
EL ESTADO SOCIAL EN EL RÉGIMEN
CONSTITUCIONAL PERUANO
I. El constitucionalismo social emergente en la
Constitución peruana de 1920
II. Las garantías sociales en la Constitución peruana de 1933
III. El Estado Social y su dimensión axiológica en la
Constitución de 1979
IV. Los derechos sociales fundamentales y el régimen
económico en la Constitución peruana de 1979
V. La deconstrucción del Estado Social en la
Constitución peruana de 1993
Conclusiones del capítulo segundo
Capítulo tercero
EL ROL ACTIVISTA DEL JUEZ EN LA
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
I. Introducción: la necesidad de reconstrucción de la
Cláusula del Estado Social
II. Los paradigmas del neoconstitucionalismo y del
garantismo para el activismo judicial
III. El rol del juez en la interpretación constitucional
Conclusiones del capítulo tercero
Capítulo cuarto
LOS VALORES SUPERIORES COMO CLAVES EN
LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
I. Introducción
II. El valor superior de la dignidad humana
III. El valor superior de la justicia y su dimensión social
IV. El valor superior de la libertad y la autonomía personal
V. El valor superior de la igualdad sustancial o material
VI. El valor superior de la solidaridad
VII. La seguridad jurídica ¿un valor superior?
VIII. La unidad de la Constitución como clave de la
interpretación constitucional
Conclusiones del capítulo cuarto
Capítulo quinto
LA INTERPRETACIÓN INNOVATIVA DE LA
CONSTITUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA
I. El orden público económico
II. La restitución de la función social del derecho de
propiedad y de la libertad de empresa
III. La interpretación innovativa de la libertad de contrato
IV. El principio de subsidiariedad en el marco de los
fines del Estado Social
V. El valor superior de la igualdad sustancial y el
régimen de libertad de competencia
VI. Los servicios públicos como deberes del Estado Social
VII. El orden público económico y la prohibición de
concentración de los medios de comunicación
VIII. La tutela del derecho de propiedad de los pueblos originarios
IX. El valor superior de la solidaridad y la potestad tributaria del Estado
Conclusiones del capítulo quinto
Capítulo sexto
LA INTERPRETACIÓN INNOVATIVA DE
LOS DERECHOS SOCIALES
FUNDAMENTALES DEL TRABAJO
I. La cláusula del Estado Social y la tutela en serio de los
derechos sociales fundamentales sociales
II. El derecho al trabajo: protección al derecho al
trabajo y contra el despido arbitrario
III. El principio de indemnidad de los derechos del trabajador
IV. El orden público social
V. El derecho fundamental a la igualdad en la relación laboral
VI. El derecho social fundamental de la libertad sindical
VII. El derecho social fundamental a la negociación colectiva
VIII. El derecho social fundamental de huelga
IX. La remuneración como derecho fundamental y la
remuneración mínima vital
X. El derecho fundamental a la seguridad social y a las pensiones
Conclusiones del capítulo sexto
Capítulo séptimo
LA PROYECCIÓN GARANTISTA DEL ESTADO SOCIAL EN
LA TUTELA DE OTROS DERECHOS FUNDAMENTALES
I. El derecho social al matrimonio igualitario y a formar una familia
II. El derecho social a la vivienda
III. El derecho social al agua potable
Conclusiones del capítulo séptimo
CONCLUSIONES GENERALES
BIBLIOGRAFÍA
César Ochoa Cardich
Profesor del Departamento Académico de Derecho de la PUCP. Abogado especializado en Derecho constitucional y administrativo, bachiller en Ciencia Política por la PUCP. Es autor de libros y publicaciones en derecho público.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.