Tel: (511) 637-8902 / (511) 637-8903 / +51993554971

Mujeres en la Palestra

A lo largo de la historia, las mujeres han desempeñado un papel fundamental en la transformación del derecho, desde la academia y la argumentación jurídica hasta la consolidación de los derechos fundamentales. Sus contribuciones han desafiado paradigmas, enriqueciendo la comprensión de la norma, la justicia y su aplicación en la sociedad.

En esta edición especial, destacamos a juristas, académicas y pensadoras que han dejado huella en diversas áreas del derecho. A través de su trabajo, han aportado nuevas perspectivas a la filosofía del derecho, la argumentación jurídica, la epistemología, el constitucionalismo y los estudios de género, entre otros campos.

Desde distintos espacios y disciplinas, cada una de ellas ha contribuido a una visión más inclusiva del derecho, fortaleciendo su estudio y su impacto en la sociedad. Su legado no solo se refleja en su producción académica, sino también en su labor como docentes, investigadoras y promotoras del pensamiento jurídico crítico.

Esta es una oportunidad para conocer y reconocer el trabajo de mujeres que han marcado la diferencia en el derecho y han abierto camino a las nuevas generaciones.

MARINA GASCÓN ABELLÁN (ESPAÑA​

Licenciada y doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, y licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Es catedrática de Filosofía del Derecho en la Universidad Castilla La Mancha, donde dirige el Máster en Derecho Sanitario y Bioética desde el 2003.  

Su ámbito de investigación se ha desarrollado, principalmente, en temas de filosofía política, bioética, argumentación jurídica y razonamiento probatorio. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Oxford, Turín, Génova y Northwestern de Chicago.

Como resultado de su labor académica, ha publicado: Los hechos en el Derecho. Bases argumentales de la prueba (Marcial Pons, 3ra ed., 2010); La argumentación en el Derecho. Algunas cuestiones fundamentales (coautora, Palestra Editores, 2016); La construcción del precedente en el Civil Law (co-coordinadora, Atelier, 2020). En su formación, ha tenido influencia la teoría jurídica italiana, y ha traducido el libro de Gustavo Zagrebelsky, El Derecho dúctil (Trotta, 11va edición, 2016); y co-traducido la obra de Luigi Ferrajoli, Principia Iuris. Teoría del derecho y de la democracia (Trotta, 2011).

SUSANNA POZZOLO (ITALIA)

Graduada en Derecho por la Universidad de Génova, y doctora en Filosofía Analítica y Teoría General del Derecho por la Universidad de Milán. Es profesora asociada del Dipartimento di Giurisprudenza de la Università degliStudi di Brescia.

Ha sido visitante en varias universidades y ha participado en numerosos seminarios y congresos en Europa y América Latina. Sus principales líneas de estudio se enfocan en temas de interpretación del derecho, constitucionalismo, derechos, feminismo, género y nuevas tecnologías.

Entre sus publicaciones se encuentran: Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico (Palestra Editores, 2011); El compromiso constitucional del iusfilósofo. Homenaje a Luis Prieto Sanchís (coeditora, Palestra Editores, 2020); Derecho, derechos y pandemia (coeditora, Palestra Editores, 2021).

SUSAN HAACK (INGLATERRA)

Actualmente, es Distinguished Professor en Humanidades y Cooper Senior Scholar en Artes y Ciencias, profesora de Filosofía y profesora de Derecho en la Universidad de Miami. 

Sus trabajos se inscriben en la tradición filosófica del pragmatismo, y ejercen influencia en los ámbitos de la filosofía de la lógica, la filosofía de la ciencia, la epistemología y la filosofía del derecho. Ha sido incluida en la lista Peter J. King’s One Hundred Philosophers: The Life and Work of the World’s GreatestThinkers.

Entre sus publicaciones se encuentran: Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico (Palestra Editores, 2011); El compromiso constitucional del iusfilósofo. Homenaje a Luis Prieto Sanchís (coeditora, Palestra Editores, 2020); Derecho, derechos y pandemia (coeditora, Palestra Editores, 2021).

BETZABÉ MARCIANI BURGOS (PERÚ)

Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y doctora en derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha; asimismo, es especialista en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante.  

Es profesora principal del Departamento Académico de Derecho de la PUCP, a cargo del curso de Filosofía del Derecho. Además, es docente en la Escuela de Posgrado de la misma casa de estudios. 

Sus líneas de investigación están relacionadas al derecho a la libertad de expresión, la tolerancia y los derechos, la argumentación jurídica, la laicidad del Estado y las teorías de la justicia.

Ha publicado los libros El derecho a la libertad de expresión y la tesis de los derechos preferentes (Palestra Editores, 2004), y Tolerancia y derechos: el lugar de la tolerancia en el Estado constitucional (Atelier, 2016); y es autora de varios artículos de investigación publicados en el Perú y el extranjero.

ROCÍO VILLANUEVA (PERÚ)

Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y doctora en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenta con estudios de especialización en derechos humanos por la Universidad Complutense de Madrid.  

Es profesora principal del Departamento Académico de Derecho de la PUCP y, desde 2019, decana de la Facultad de Derecho, siendo la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la facultad. Ha sido magistrada del Tribunal Constitucional del Perú y desempeñado funciones en la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía de la Nación.  

Sus líneas de investigación están relacionadas con filosofía del derecho, derechos humanos y perspectiva de género, abordando el impacto del derecho en la equidad y la justicia social. 

Ha publicado los libros Jueces virtuosos (PUCP, 2024), Una idea diferente del Derecho (PUCP, 2024), Los ilícitos en el Derecho (PUCP, 2023) y Aspectos básicos para entender el derecho del Estado constitucional (PUCP, 2022); además de diversos artículos académicos y capítulos en libros colectivos sobre imparcialidad judicial, violencia de género y enseñanza del derecho con enfoque de género.

VIOLETA BERMÚDEZ (PERÚ)

Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y una maestría en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). A lo largo de su carrera, Bermúdez ha desempeñado roles significativos en el sector público y en organizaciones internacionales. Entre 1997 y 2002, fue coordinadora de Derechos Humanos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Perú. Posteriormente, en 2002, asumió el cargo de viceministra de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo. Además, en 2003, se desempeñó como jefa del gabinete de asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros bajo la gestión de la primera ministra Beatriz Merino.

En noviembre de 2020, fue nombrada presidenta del Consejo de Ministros del Perú por el presidente Francisco Sagasti, convirtiéndose en la quinta mujer en ocupar este alto cargo en la historia del país. Durante su gestión, se enfocó en promover políticas públicas con perspectiva de género y en fortalecer la institucionalidad democrática.

Bermúdez también ha contribuido al ámbito académico y literario. Entre sus publicaciones destacan “La regulación jurídica del aborto en América Latina y el Caribe: estudio comparativo” (1998) y “Género y poder. La igualdad política de las mujeres” (2019). Su trabajo refleja un compromiso constante con la promoción de la igualdad de género y la defensa de los derechos fundamentales.

ÁNGELES RÓDENAS (ESPAÑA)

Doctora en Derecho por la Universidad de Alicante y catedrática de Filosofía del Derecho en la misma institución. Ha sido investigadora visitante en la School of Law de la Universidad de Surrey, Reino Unido, y actualmente es miembro del Center for Law and Philosophy de dicha universidad. 

Sus líneas de investigación se centran en la filosofía del derecho, la teoría de la argumentación y la autoridad jurídica. Entre sus publicaciones destacan “Los intersticios del derecho: indeterminación, validez y positivismo jurídico” (Marcial Pons, 2012), “Validez normativa, razonamiento jurídico y autoridad práctica” (Ediciones Olejnik, 2017), “Cuestiones de método y de instituciones” (Fontamara, 2017) y “Sobre la justificación de la autoridad” (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1996).

Además, ha coordinado obras colectivas como “Jurisdicción y teoría del sistema jurídico: Homenaje a Juan Ruiz Manero” (Palestra: Marcial Pons, 2023). 

Su contribución académica ha sido reconocida en el ámbito de la filosofía del derecho, especialmente en temas relacionados con la validez normativa y la autoridad práctica.

ISABEL LIFANTE (ESPAÑA)

Licenciada en Derecho y doctora por la Universidad de Alicante (UA), donde se doctoró en 1997. Obtuvo el Máster en Teoría del Derecho por la European Academy of Legal Theory de Bruselas en 1993. 

Desde 2022, es catedrática de Filosofía del Derecho en la UA, institución a la que ha estado vinculada a lo largo de su carrera académica. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM (México), en la UNIVALI (Brasil) y en la Universidad de Génova. 

Sus líneas de investigación se centran en la interpretación jurídica, los poderes discrecionales, el concepto de representación, la seguridad jurídica y la responsabilidad en el desempeño de cargos públicos.

Entre sus publicaciones destacan: “Argumentación e interpretación jurídica. Escepticismo, intencionalismo y constructivismo” (Tirant lo Blanch, 2018), “Contra la corrupción: Estado de Derecho y transparencia” (Palestra, 2021), “Interpretación jurídica y teoría del derecho” (coordinadora, Palestra, 2010) y “Racionalidad y derecho” (coautora, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006).  

FLAVIA CARBONELL (CHILE)

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Concepción y doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Cuenta con un máster en Derecho Público por la misma universidad, un diploma en Derecho Constitucional y Ciencia Política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España y una especialización en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante.

Es profesora de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y ha desempeñado roles como coordinadora académica del Programa de Doctorado en Derecho. Sus líneas de investigación incluyen la argumentación jurídica, el razonamiento y comportamiento judicial, las presunciones, la prueba y la teoría general del proceso.

Ha publicado los libros La constitución de la jurisdicción (Tirant lo Blanch, 2022), en coautoría con Fernando Atria; El lugar del error en el diseño de los procesos judiciales (Tirant lo Blanch, 2021); Presunciones y razonamiento probatorio (Tirant lo Blanch, 2021); y Sana crítica y razonamiento judicial (Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2018), además de numerosos artículos académicos en revistas especializadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *